28/2/11
¿Por qué las primeras impresiones son tan persistentes?
AIRE CONTAMINADO GENERA MÁS ATAQUES CARDÍACOS QUE LA COCAÍNA
Los hallazgos, publicados en la revista The Lancet en la edición del 24 de febrero, sugieren que factores como la contaminación del aire deberían tomarse más seriamente cuando se consideran los riesgos cardíacos y deberían ponerse en contexto junto con riesgos mayores pero relativamente más raros como el uso de drogas.
Tim Nawrot de la Universidad de Hasselt en Bélgica, quien dirigió el estudio, señaló que espera que sus hallazgos también alienten a los médicos a pensar con más frecuencia sobre los riesgos al nivel poblacional.
“Los médicos siempre están viendo pacientes individuales y los factores bajos de riesgo no parecerían tan importantes a nivel individual, pero si son prevalentes en la población, entonces tienen una mayor relevancia en la salud pública”, indicó Nawrot en la entrevista telefónica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la contaminación del aire como “un riesgo ambiental importante para la salud” y estima que causa anualmente alrededor de dos millones de muertes prematuras en todo el mundo.
El equipo de Nawrot combinó datos de 36 estudios separados y calculó el riesgo relativo por una serie de disparadores de ataque cardíaco y la proporción total de infartos que causaría cada uno de ellos.
El que generó una mayor proporción fue el tráfico, seguido del esfuerzo físico, el alcohol, el café, la contaminación del aire y luego la ira, el sexo, el consumo de cocaína, de marihuana y las infecciones respiratorias.
“De los disparadores de ataque cardíaco estudiados, la cocaína es el más propenso a generar un episodio individual, pero el tráfico tiene el mayor efecto poblacional dado que más personas están expuestas a él”, escribieron los investigadores.
Londres, febrero 24/2011
Public health importance of triggers of myocardial infarction: a comparative risk assessment
(doi:10.1016/S0140-6736(10)62296-9)
26/2/11
LUMBALGIA, ES LA SEGUNDA CAUSA DE AUSENTISMO LABORAL EN EL MUNDO
Realizar actividad física es la mejor forma de proteger la columna contra dolores cervicales y lumbares. Además, siempre se está a tiempo de modificar malos hábitos y aliviar el dolor con clases de gimnasia terapéutica.
El dolor de espalda no es cuestión de edad. Se sufre a los 20, a los 40 y a los 70 años. Y, aunque en algunos casos se debe a factores de herencia genética -como la hiperlaxitud-, muchas veces las molestias a nivel lumbar o cervical se deben a malos hábitos de postura.
Algunas personas sufrirán una contractura a la que aliviarán con masajes o tomando antiinflamatorios. Pero otras sentirán tanto dolor que deberán ausentarse del trabajo.
La lumbalgia y la tendinitis son las enfermedades laborales más comunes en Uruguay. La lumbalgia, además, es la segunda causa de ausentismo laboral a nivel mundial, después de la gripe.
"La uruguaya es una población a la que le cuesta hacer actividad física", señala Santiago Turiele, fisioterapeuta y docente del Instituto Superior de Educación Física (ISEF).
"Prefieren ir al médico y que les receten algo para el dolor de espalda antes que ir a un gimnasio. Van en las últimas consecuencias, se les va el dolor y dejan de ir. Son muy reacios a ir a un gimnasio en comparación con Argentina o Brasil, que están llenos de gimnasios y están todos llenos de gente". La observación se debe a que está comprobado que la práctica de actividad física es el principal factor de protección contra el sufrimiento lumbar y cervical.
Aun más, la mejor solución para contrarrestarlo, si se lo llega a padecer, es la práctica de gimnasia terapéutica o, como también se la denomina, higiene de columna.
CUIDADO PERSONAL. Hace ocho años que Turiele dirige clases de higiene de columna y explica que esta práctica se divide, por un lado, en la enseñanza de cuidados posturales, esto es, mecánica corporal: "Cómo moverse a la hora de levantar un peso, en las actividades laborales, doblar las rodillas cuando se levanta algo, por ejemplo, no doblar la columna hacia delante", dice.
Por otro lado, están las clases de gimnasia terapéutica en las que se trabaja la flexibilidad, tonificación y coordinación de los músculos.
Los ejercicios de flexibilidad son importantes porque "hay músculos que tienden a acortarse, tienden a aumentar el tono generando dolores y problemas articulares, explica Turiele.
La tonificación apunta a fortalecer músculos que tienden a la debilidad. "Por ejemplo, para tener una espalda fuerte hay que tener abdominales fuertes, y músculos de la espalda flexibles", explica el profesional.
En la misma línea, agrega: "Y lo otro importante es el trabajo coordinado entre esos músculos, que se llaman trabajos de estabilidad, en los que se utilizan balones".
Al ser una superficie inestable, el balón obliga a los músculos a que trabajen coordinados entre sí: "Ya el hecho de moverse sobre la pelota, levantar un pie, o levantar los brazos, al mover el centro de gravedad los músculos se activan más de un lado que del otro, entonces cuando unos músculos se relajan los otros se contraen", indica.
MALOS HÁBITOS. Levantar pesos sin flexionar las rodillas, sujetar el teléfono entre la oreja y el hombro, barrer el piso flexionando la columna, y tratar de alcanzar objetos que se encuentran a una altura considerable, estirándose para ello, son algunas de las prácticas cotidianas que pueden generar molestias en la espalda.
Pero también realizar determinados trabajos predispone al dolor. Oficinistas, choferes y quienes trabajan cargando y descargando mercadería, por ejemplo, tienden a sentir distintas dolencias.
"La persona que trabaja sentada mucho tiempo en la computadora tiene más sufrimiento cervical, más contractura, acortamiento muscular en cuello, hombros y, a la larga, va a tener problemas lumbares por la postura sentada, que hace que la columna no mantenga las curvas que tiene que tener", explica Turiele.
"Además -continúa-, el problema no es sólo que trabajan sentados sino que van a la casa y se sientan a mirar tele y en la computadora; están 12 o 14 horas sentados". Los choferes, indica Turiele, sienten más molestias a nivel lumbar.
Los cambios de hábitos alcanzan, incluso, las horas de sueño: "Estar acostado boca abajo hiperextiende la columna, pone en tensión determinados músculos que hacen que sufra la columna lumbar. Por eso, si duermo boca abajo lo ideal es poner una almohada abajo del abdomen. Si me acuesto boca arriba pasa algo parecido, tiende a arquearse la columna. Además, es más difícil dormir boca arriba. La postura ideal es la decúbito lateral, con una almohada de ser posible entre las dos rodillas para mantener la misma apertura de las caderas", recomienda el profesional.
Al tratarse de movimientos diarios incorrectos, no hay una edad prevalente para sentir dolor: "El proceso degenerativo es acumulativo, cuantos más años, peor. Lo que no significa que no pueda suceder antes. La mayor prevalencia de las hernias de disco en general es entre los 25 y 40 años, no son de 70 años", concluye.
DATOS CLAVE
Higiene de columna
Trabaja la flexibilidad, tonificación y coordinación de los músculos. En muchas clases utilizan un balón, como parte de los ejercicios de gimnasia suave.
Malos hábitos posturales
Levantar pesos del suelo sin flexionar las rodillas, sujetar el teléfono entre la oreja y el hombro o barrer flexionando la columna.
Cuidados al dormir
La posición ideal es decúbito lateral, con una almohada entre las rodillas para mantener la misma apertura de las caderas. Si se duerme boca abajo, colocar una almohada debajo del abdomen.
Extraído de El País Digital
REALIZACIÓN DE CURSO: MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS, EN LA CIUDAD DE TARARIRAS
- MINISTERIO DE GANADERIA AGRICULTURA Y PESCA
- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
- MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
- MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
- M I N I S T E R I O D E L I N T E R I O R
- MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE/ DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE
ESQUEMA DE UN INFORME ESCRITO
1. De quien envía informe
2. A quien va dirigido
3. Fecha, lugar.
4. Motivo del Informe: título corto y descriptivo, que vaya al grano.
5. Reconocimientos - Reconoce a las personas que te ayudaron – si corresponde, si estamos seguros que nadie colaboro o nadie nos dio información para hacerlo – se omite.
6. Tabla de contenidos – la numeración en puntos o capítulos o apartados del informe – que permitan encontrar rápidamente el tema que el lector considere necesario.
7. Introducción - Describe el problema o el propósito del informe (es decir: para que lo hacemos sin importar que alguien lo solicito – existe una razón por la que se informa de algo), brevemente mencionar los métodos que se usaron para hacer el informe. Si ya hay trabajos relacionados con el problema puedes mencionarlos.
8. Metodología - Describe detalladamente como se hizo el informe (con qué medios) el material y equipo que usaste, el procedimiento que empleaste.
9. Resultados - Presenta los datos que encontraste en forma clara usando tablas y gráficas, y formas visuales que permitan rápidamente comprender lo que se esta informando o el punto que se esta tratando.
10. Discusión de Resultados - Muestra los resultados más importantes e indica cómo confirman (o refutan) hipótesis y/o comprobaciones o afirmaciones que incluyen el informe. Presenta los márgenes de error en cada medida en el resultado.
11. Conclusión - En esta sección, escribe los resultados en forma concisa y clara – Mencionar los aspectos que se aprendieron, conocieron,
12. Bibliografía – Listado de toda información usada (se deberá mencionar en el párrafo o texto usado con una llamada (1 – (1) (a) (etc) – que llevara al lector a esta sección donde se establece el o los autores, pagina web, o libro de referencia en forma exacta.
13. Apéndices - Aquí se incluye información adicional en forma de gráficas, fotos, dibujos, etc.
14. General: La prolijidad, la limpieza, la integridad, la buena corrección (sin faltas ortográficas), textos claros, son vitales. Los informes van paginados. Formato A4 – No letras en color – Destaques: Negritas o subrayados. Letra y tamaño igual para todo el informe – se puede utilizar cursivas para citar textos o párrafos que pertenecen a otros autores. En casos de formatos previos acordados con quien solicita el informe – se utilizaran fuentes y tamaños solicitados.
25/2/11
MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS V
- A través de la boca (ingestión oral)
- A través de la piel (absorción dermal)
- A través del a respiración (inhalación)
- AL AMBIENTE
- AL HOMBRE
- AL PROPIO CULTIVO (FITOTOXICIDAD)
- RESISTENCIA DE LAS PLAGAS
- Exposición oral o A través de su boca o tragando
- Exposición dermal/ocular o Por contacto con su piel y ojos
- Exposición inhalatoria – inhalación o Al respirar en la forma de niebla de spray, polvo o vapores
- Irritabilidad: alergia ó inflamación
- Corrosividad: destruye tejidos
- (herbicidas, ácidos, etc.)
- Inflamabilidad: puede incendiarse
MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS IV
NO COMA, NO BEBA, NO FUME, ni mastique chicle durante la MANIPULACIÓN Y APLICACIÓN de productos
DESPUÉS DE LA APLICACIÓNVuelva a almacenar los fitosanitarios no utilizados en el lugar apropiadoVuelva a almacenar los fitosanitarios no utilizados en el lugar apropiado
- No deje tirado ningún envaseLave todos los útiles utilizados (embudos, jarras, etc.)
- Lave correctamente los envases vacíos TRIPLE LAVADO e INUTILIZARLOS
- Tiempo de espera : Tiempo que debe transcurrir entre la aplicación y la cosecha
- Tiempo de reentrada: Tiempo que debe transcurrir entre la aplicación y la reentradaal cultivo sin equipo de protección.
- Luego de la aplicación lavar con abundante agua y jabón todas las partes del cuerpo que hayan estado expuestas al producto
- Guardar el producto en su envase original etiquetado, en lugar fresco, seco, evitando la luz directa.
¿QUÉ ES EL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL – EPP?Permite a los trabajadores llevar a cabo una tarea en un ambiente arriesgado sin que ellos corran peligro.
- Previenen el ingreso de rocío y vapores a los pulmones
- �La banda de color del filtro indica para que tipo de sustancia es adecuado
MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS III
- Prueba que el producto fitosanitario está legalmente autorizado para su uso.
- Informa acerca del uso seguro, efectivo y legal del producto.
- Informa cuáles son los riesgos y qué hacer en caso de emergencia
- Aporta información para el médico en caso de envenenamiento
- Antes de comprar un producto fitosanitario
- Antes de usar un producto fitosanitario
- Antes de almacenar un producto fitosanitario
- Antes de eliminar los envases vacíos
MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS II
- Daños causados por la deriva
- Residuos de la limpieza de los equipos de aplicación
- Derrames (limpieza y descontaminación del sitio afectado) Control a las aplicaciones terrestres de productos fitosanitarios
- Toda empresa que brinde servicios de aplicación terrestre de productos fitosanitarios a terceros, deberá contar con la autorización previa de la DGSA del MGAP.
- Los residuos de la limpieza de los equipos de aplicación no podrán verterseen áreas diferentes al del tratamiento
- En caso de derrame, será responsabilidad del aplicador adoptar todas lasmedidas necesarias y adecuadas para la limpieza y descontaminación del sitio afectado.
MANEJO SEGURO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS I
D E F I N I C I O N E S
EL AGUA: SE BUSCA UN MEJOR USO Y MÁS EFICIENTE
MONTEVIDEO, 24 Feb (UYPRESS) - Las nuevas tendencias en arquitectura e ingeniería, doméstica e industrial, tienden a mejorar la eficiencia del uso del agua.
El agua ha pasado a la consideración del diseño de técnicos de las más variadas ramas. Se busca un mejor uso, más eficiente, con dispositivos que se adecuen a la necesidad específica del uso y con un espíritu de responsabilidad frente a este recurso natural.
Un tema es evita instalaciones sobredimensionadas. Un buen diseño de la distribución del recurso agua y la instalación de artefactos eficientes.
El diseño sanitario deberá dejar de ser artesanal, donde aún lo sea, para dar paso a una nueva ingeniería que mejores el uso y permita incluso el reciclaje del agua usada. Caudal, volumen, presión deberá ser minuciosamente programados. Se piensa incluso en el uso del agua de lluvia para algunas aplicaciones.
El cálculo del consumo basado debe estar basado en el conocimiento de usuario. En un edificio de oficinas, se puede determinar qué cantidad de gente trabaja todo el día y quiénes ,por el tipo de trabajo utilizarían las duchas.
Será importante saber qué cantidad de mujeres y varones usen el edificio, ya que los mingitorios generalmente tienen un bajo consumo disminuyendo el volumen de agua destinado a los sanitarios de varones.
Se aconseja considerar inodoros con doble descarga (de 3 y 6 litros) y griferías con temporizadores. Las empresas fabricantes ya están incluyendo información detallada en los artefactos.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
DESBORDADOS POR AGROQUÍMICOS
TREINTA Y TRES | MARCO RIVERO
El posible impacto de los agroquímicos que se emplean en el país preocupa a autoridades nacionales.
El director Nacional de Medio Ambiente Jorge Rucks reconoció, en el marco de una visita a la Quebrada de los Cuervos a principios de febrero junto con la ministra de Vivienda Graciela Muslera, que el tema se analiza con "preocupación" porque ha "desbordado".
"Es una preocupación que la vemos en el marco de un proceso de desarrollo. No entendemos el ambiente como un tema de la naturaleza, sino de la interacción del hombre con la naturaleza (…) nosotros vamos en un enfoque de `desarrollo sostenible`, que implica atender el desarrollo, con mecanismos de control ambiental que nos asegure que ese desarrollo no destruye los valores que tenemos", explicó el director.
Rucks dijo que los agrotóxicos están inmersos en el "explosivo" crecimiento agrícola del país y que hay que ser "claros" y reconocer que el tema ha "desbordado".
El jerarca indicó que la dirección planteó en un diálogo "muy claro" la "preocupación" a los ministerios de Ganadería y Agricultura, de Salud Pública y de Relaciones Exteriores,
Para Rucks, "por un lado satisface ver un país que tiene una dinámica de desarrollo, pero preocupa el impacto que eso puede tener si no hay condiciones para atajarlo".
"Es un problema en el que hay que manejar temas de educación con el sector. Eso ya lo está haciendo el Ministerio de Ganadería", comentó.
La cuenca del río Santa Lucía cubre un área total de 13.310 kilómetros cuadrados y es la tercera más grande del país. Los frigoríficos y las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas son las fuentes de contaminación más numerosas en la cuenca. La subcuenca del arroyo Colorado tiene la mayor concentración de industrias, seguidas por el arroyo Canelón Grande. Según la división de control de la Dinama (DCDA) existen en el país más de 500 plantas industriales que vierten esta clase de efluentes; cerca de 100 de estas se encuentran en la cuenca del río Santa Lucía: industrias de alimentos, azúcar y alcoholes, bebidas, frigoríficos, celulosa, cuero, lácteos, minerales metálicos, pescado, producción agropecuaria, química, textil, entre otras.
GASTÓN PÉRGOLA El país Digital
24/2/11
FRIGORÍFICOS Y CURTIEMBRES SON LAS INDUSTRIAS QUE MÁS CONTAMINAN EL RÍO SANTA LUCÍA
La salud de la cuenca del Santa Lucía
Medio ambiente. Presentan detallado informe de la contaminación que recibe el río y sus afluentes Frigoríficos son las industrias que más contaminan Cada día se vierten 285 kilos de fósforo
En el río Santa Lucía se vierten por día 42.600 metros cúbicos -42,6 millones de litros- de efluentes generados por las industrias de la zona, según un informe que será presentado hoy. Buscan un mayor control sobre el grado de contaminación.
Las industrias -en su mayoría frigoríficos, curtiembres y lácteos-, las plantas de tratamiento de efluentes domésticos, los tambos y feedlots (corrales donde los animales reciben el alimento en comederos), son los principales generadores de contaminación sobre la cuenca del Río Santa Lucía.
Estos datos, que serán presentados hoy a la hora 10 en la Torre de Antel, se desprenden de un informe realizado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), junto con la Agencia Internacional de Cooperación japonesa (JICA) y en coordinación con intendencias y distintos organismos públicos. El estudio comenzó en mayo del año pasado y tiene como finalidad poner en marcha un plan para el control de la contaminación sobre dicho río. Según el informe, existe un gran número de industrias que excede los límites exigidos por la Dinama en el vertido de cargas contaminantes al río.
Por ejemplo, de los 17 frigoríficos en la cuenca del río Santa Lucía, 16 exceden el límite permitido de vertido de fósforo, con 137 kilos por día que terminan en el río. Las más de 100 industrias de la zona vierten un total de 285 kilos diarios de fósforo, 1.751 kilos de amonio (sólo los frigoríficos más de 1.100, 12 de estas industrias exceden los criterios aceptables), y 1.314 kilos de grasas y aceites, según las estimaciones que revela el estudio.
Para el director de la Dinama, Jorge Rucks, si bien la situación de contaminación sobre la cuenca del río "no es alarmante ni se encuentra en un estado crítico", la mayor carga contaminante vertida sobre el río genera más costos al Estado en el tratamiento de potabilización del agua.
Es "más costoso" hacer potable el agua
Medio ambiente. Industrias exceden volúmenes tolerados de contaminantes Cada día se vierten al río más de 1.300 kilos de "grasas y aceites"
Del informe preliminar se desprenden como preocupaciones puntuales "el papel y la responsabilidad de las intendencias en el monitoreo ambiental, el control de plaguicidas en la cuenca y el control de la contaminación en la industria frigorífica".
En un punto del informe resalta que "el control de efluentes en las plantas frigoríficas, lácteas y las curtiembres resulta crucial para el manejo de los efluentes en la cuenca del río Santa Lucía".
Otro de los propósitos del proyecto, según establece el documento, es fortalecer la capacidad de la Dinama sobre el control de la contaminación y la gestión de calidad del agua en Santa Lucía.
Como autocrítica se plantea en el informe que si bien existió siempre una coordinación entre las organizaciones, la misma nunca fue "suficiente" para poner en práctica una política de control efectiva sobre la contaminación de la cuenca.
PRODUCCIÓN LIMPIA. Identificadas las industrias frigoríficas de la zona como generadoras de cargas contaminantes en el río Santa Lucía, uno de los propósitos de la Dinama es desarrollar una política de control ambiental sobre frigoríficos.
"Una vez que ya identificamos el origen de los contaminantes, que básicamente son de carácter orgánico proveniente sobre todo de plantas frigoríficas, queremos ir hacia un sistema de producción más limpia", resumió Rucks.
El uso de agroquímicos en una cuenca de abastecimiento de agua potable es otro de los problemas a enfrentar. Según el titular de la Dinama los productores de la zona utilizan la atracina, un plaguicida cuyos efluentes terminan contaminando al río. Bajo esa realidad, las autoridades buscarán fomentar prácticas más óptimas.
Una de las dificultades que plantea el informe es el elevado costo que tendría para las empresas poner en marcha planes de tratamiento de efluentes con equipamiento más moderno.
"Si bien es esencial llevar a los niveles que exige la ley las cargas contaminantes sobre el río, el costo de instalación y operación de sistemas modernos de tratamiento de efluentes será elevadísimo para las industrias, como para la propia Dinama", concluye el estudio.
Consultado sobre este punto, Rucks anunció que se implementará, como parte del plan, un acuerdo de inversiones con los propios sectores industriales involucrados.
"Hay sectores que tienen instalaciones de muchos años, con tecnologías viejas y que tienen dificultades financieras para actualizarse. Lo estamos contemplando; hay que hacer un esfuerzo conjunto, sobre todo con la industria pequeña y mediana, que es la que tiene menos capacidad de reciclarse, Buscaremos generar algún tipo de subsidio para estos productores", dijo Rucks a El País.
CONTAMINACIÓN. El mayor volumen de efluentes a la cuenca del rió Santa Lucía proviene de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, que representan cerca del 60% del total de los 42,6 millones de litros generados por día.
Con 8.400 metros cúbicos diarios (8,4 millones), le siguen los frigoríficos, siendo otro de los principales focos. Le siguen la industria láctea y el cuero.
Dentro de las distintas industrias (carne, alimentos, bebidas, cueros, lácteos, textiles) la frigorífica vierte también el mayor volumen de nutrientes. De la carga de contaminación total vertida en la cuenca, los frigoríficos aportan el 26% de los aceites y grasas, el 63% del amoníaco, el 45% del nitrógeno total y el 48% del fósforo total.
hay Una de cada cinco industrias
Las subcuencas del arroyo Colorado y el río Santa Lucía Chico son las que reciben las mayores cargas contaminantes en términos de materiales orgánicos y nutrientes.
Las cargas de contaminación de las fuentes domésticas e industriales tienen la característica de estar altamente concentradas, y por tanto generan contaminación localizada, sobre todo en el área ubicada "inmediatamente aguas abajo", indica el informe.
Rucks: "Identificado el origen, queremos ir hacia un sistema de producción más limpia"
Ir a DESBORDADOS POR AGROQUÍMICOS
GASTÓN PÉRGOLA El país Digital
Información Sobre Los Riesgos de Los Productos Químicos
¿Cómo reducir las muertes por accidente de tráfico en las primeras horas? ( España)
Una central de comunicaciones con número único, un protocolo rápido de coordinación con los hospitales y un sistema eficaz de recogida de datos son algunas de las propuestas que plantea una nueva guía para mejorar la atención sanitaria inicial tras un accidente de tráfico. El Director General de Salud Pública, Ildefonso Hernández, la ha presentado hoy con el objetivo de reducir las muertes y evitar la gravedad de las lesiones.
El 75% de las muertes por accidente de tráfico ocurren durante la primera o segunda hora después del siniestro. Con el objetivo de disminuir esta cifra, limitar la gravedad de los traumatismos y evitar las discapacidades, el Director General de Salud Pública, Ildefonso Hernández, ha presentado hoy la Guía de recomendaciones y buenas prácticas en la atención sanitaria inicial al accidentado de tráfico.
La guía plantea un escenario ideal que deberían conseguir los servicios de emergencias médicas, mediante su aplicación en los sistemas de información, coordinación, gestión y asistencia a los accidentados de tráfico.
“Las lesiones por tráfico son un problema de salud pública que requiere un abordaje multisectorial”, señalan desde el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, en cuya sede se ha presentado el documento. “La prevención de este tipo de lesiones es una responsabilidad compartida por todos”.
El tiempo desempeña un papel fundamental en las secuelas de las lesiones, ya que éstas se agravan si se retrasa la prestación sanitaria. La guía promueve la coordinación entre los agentes implicados: los testigos que descubren el accidente, los sanitarios de urgencias y los profesionales que tratan los traumatismos. Según algunos estudios, una asistencia sanitaria integral disminuye entre un 15% y un 50% los casos de pacientes graves.
La guía contempla que el escenario ideal para atender a estos accidentados debe contar con una central de comunicaciones que tenga un número de acceso único, conocido por todos los ciudadanos, con rápida capacidad de respuesta. Además, el servicio de emergencias tiene que dar una cobertura adecuada en tiempos de respuesta.
También es necesaria la presencia de profesionales especializados en cuidados de soporte vital avanzado y tener procedimientos operativos que hagan posible la misma asistencia de calidad para los accidentados. La guía plantea la creación de un protocolo de coordinación con los hospitales de referencia y un sistema de recogida de datos sobre los accidentes de tráficos atendidos.
Para elaborar este documento han intervenido profesionales de los servicios de emergencias de nueve comunidades autónomas, así como técnicos del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y del Ministerio de Interior.
La guía se ha presentado durante una jornada sobre esta materia a la que también han asistido el Director General de tráfico, Pere Navarro, y el Subdirector General de SAMUR Protección Civil, Ervigio Corral.
24/02/2011 - SINC
22/2/11
Empresa forestal Montes del Plata en Conchillas tendrá 75% de uruguayos en su plantilla
Durante una reunión entre autoridades nacionales y representantes de Montes del Plata, empresa forestal que se instalará en Conchillas, se definió que el 75% de los trabajadores ocupados serán uruguayos.
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, aseguró que esto se desprende de la Ley de Inversiones y que en caso de que Uruguay no cuente con los trabajadores suficientes, se los capacitará. Agregó que actualmente la construcción ocupa a 60 personas, un récord histórico.
Originalmente, Montes del Plata comunicó sus necesidades a la cartera, quien analizó los datos aportados. La empresa solicitó la posibilidad de extender el margen de 25% habilitado para extranjeros, pero la apuesta del ministerio fue a la capacitación, por ejemplo, "al pie de la obra".
En el punto más alto de actividad, se estima que trabajarán unos seis mil obreros.
Fuente: el País Digital
20/2/11
HISTORIA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL (Tercera parte)
Gobierno prepara medidas para atacar fuentes de contaminación del río Negro
MONTEVIDEO (Uypress) - El Gobierno ejecutará medidas de protección ambiental para el río Negro, según anunció el ministro interino de Medi...