SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

27/3/14

NACIONAL - MERCADO LABORAL Siete consejos a empleadores para cumplir con la ley penal empresarial

Advierten a los empresarios que lo ideal será que acudan a técnicos prevencionistas, brinden charlas de seguridad y realicen controles de espirometría y consumo de marihuana


Un informe del estudio jurídico Guyer & Regules analiza varios casos concretos y cómo se aplica allí la ley de responsabilidad penal recientemente sancionada por el Parlamento. En algunos casos el análisis del socio del estudio y experto en derecho laboral, Leonardo Slinger, da consejos a los empleadores sobre cómo manejarse en el asunto.

1 Técnicos Prevencionistas.

Guyer & Regules recomienda a los empresarios que “revisen las normas de seguridad y prevención que les son aplicables”. Aseguró que deberían comprobar el efectivo cumplimiento de esas medidas.
“Sin duda que, a estos efectos un Técnico Prevencionista o un especialista en seguridad son figuras que pueden ayudar mucho a las empresas que estén en condiciones de contratarlos”, apuntó Slinger. Para eso será clave el decreto que en los próximos días emitirá el Poder Ejecutivo con 400 artículos en los que detallará los criterios de seguridad laboral.

2 Los responsables

El informe advierte sobre distintos casos para aclarar quién sería el responsable en cada caso . Explica que “la ley habla de ‘empleador’, sin realizar distinción alguna, por lo que aplica tanto al Estado como a los particulares”. “El responsable es el empleador o quien ejerza el poder de dirección. Si lo ejerce el empleador es penalmente responsable y si ese poder en materia de seguridad laboral está delegado en otra persona para que lo ejerza efectivamente (gerente, encargado, etc.), es esa persona la responsable”, explicó.
En otro tipo de casos, como por ejemplo, si un particular contrata un servicio (por ejemplo, una reforma, pintura, electricidad) “no se aplica esta ley”, aseguró el experto. “El contratante no es un empleador y no se trata de una relación laboral, por lo que no es alcanzado por las disposiciones de esta ley. “Eventualmente puede caber responsabilidad a la empresa que presta el servicio al contratante”, aclaró.

3 Charlas con los
trabajadores

Slinger consideró que también es necesario “sensibilizar a los trabajadores en la importancia del efectivo cumplimiento de las normas de seguridad; exigir el uso de todos los elementos de protección, y sancionar los incumplimientos que se constaten”. Agregó que en este sentido “los sindicatos debieran asumir su papel”.
“Los sindicatos tienen que dar importancia de este tema y actuar sobre sus afiliados, sensibilizándolos de la relevancia de la seguridad y el cumplimiento de las normas en la materia. Asimismo, las comisiones bipartitas de Salud Laboral de las empresas parecen el ámbito natural para discutir paritariamente estos temas”, agregó.

4 Realizar Espirometrías

El experto recomienda “verificar o controlar” si los trabajadores se encuentra en estado de poder cumplir sus tareas. “Si existe alguna duda o presunción de que el trabajador pueda haber ingerido alcohol o consumido alguna droga, el empleador estaría facultado para pedir que el trabajador se someta al chequeo respectivo para verificar su estado”, estimó. “Considero que el trabajador no podrá negarse, ya que no hay una violación a la su intimidad, sino que lo que se busca es verificar que está en condiciones aptas para el trabajo, y evitar el eventual acaecimiento de un accidente”, agregó.
Slinger observó que “este tipo de controles suele ser resistido por los trabajadores” y que “es muy difícil realizar espirometrías en el ámbito laboral (porque) hay fuertes resistencias por parte de muchos sindicatos”.

5 Riesgos de la marihuana

Si bien se pueden hacer controles sobre el alcohol, no hay una forma rápida de saber si consumió marihuana. Muchas veces los sindicatos cuestionan este tipo de exámenes por ser invasivos de la privacidad. En algunos lugares ya se emplea la espirometría, pero con la marihuana, que será próximamente de venta legal, no hay una forma de control inmediato por parte de los empleadores y, si ocurre un accidente, esto podría, quizá, constatarse a posteriori mediante la intervención médica o del Banco de Seguros del Estado”, explicó Slinger.

6 Los trabajadores rurales

Los accidentes en el sector laboral rural al igual que en la construcción son muy numerosos y también estarán abarcados por la ley, advierte Guyer & Regules. “Esta ley no establece especialidades de sector de actividad. Se aplica a todo tipo de actividad, sin excepciones. Los empleadores rurales podrán ser responsabilizados igual que los del sector industrial, comercial o de servicios”, explicó Slinger. “Por ello la línea de defensa ante esta situación es igual para todos los sectores, aunque resulte difícil de imaginar que un productor rural contrate a un prevencionista en seguridad laboral.

7 Domésticas
y riesgos en altura

En el caso del trabajo doméstico, el experto advierte que no hay normas sobre la seguridad laboral o sanitaria de las empleadas. “El empleo doméstico tiene determinadas obligaciones legales, como su inscripción en el BPS o el seguro de accidentes laborales. Pero no existen normas específicas de salud y seguridad laboral para los hogares como existen para otras actividades, aunque puede haberlas en materia civil o penal en general. Una excepción que ha sido mencionada refiere a la limpieza de vidrios en altura, que, efectivamente, tiene regulaciones de seguridad”, agregó.


26/3/14

Poda de árboles, un trabajo riesgoso

En estos días, los montevideanos somos testigos de cómo la empresa Taym SA está podando los plátanos que hay en la ciudad. Seguramente, la mayoría de los ciudadanos percibirá este trabajo por los inconvenientes que plantea en el tránsito, con calles cortadas, con embotellamiento via o con peatones que deben cambiar de vereda.
6
Pero vale la pena detenerse a contemplar el trabajo que hacen los podadores, quienes se suben hasta la copa de los árboles de hasta 20 metros de altura.

A pesar de que estos trabajadores mitigan los riesgos laborales usando doble arnés y un tope (línea de vida), el peligro siempre es latente.

“Si mirás para abajo te impresiona”, dijo uno de los podadores a Espectador.com

“El otro día un compañero se desmayó arriba del árbol y quedó colgado. Lo salvó el doble arnés”, agregó.

Lo insólito es que todos los operarios de la empresa usan casco, menos los podadores que se suben a los árboles.

Ante la pregunta de porqué no usan casco, el operario respondió: “Si me llego a caer, me rompo la cabeza con o sin casco”.

Vea el video con una impresionante toma del operario subido a un árbol de más de 20 metros

VER VIDEO

22/3/14

Plaguicidas en la leche materna

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina realizó un estudio a madres que habían dado a luz en las maternidades del área metropolitana de Buenos Aires (Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad de Buenos Aires, Hospital Posadas de Haedo y Maternidad Santa Rosa de Vicente López). Encontró niveles de plaguicidas en la leche materna un 15% superior a los autorizados en el Código Alimentario Argentino. Estos residuos, además de alterar la calidad nutricional de la leche, causan trastornos en la salud y el desarrollo de los bebés.
La investigadora Patricia Gatti, integrante de INTI-Lácteos, explicó que “en los últimos años hemos encarado diversos estudios relacionados con la presencia de compuestos pesticidas órganoclorados en la leche materna, muestreando la leche de distintas madres en etapa de amamantamiento”. “Los trabajos han arrojado la presencia de estos residuos. Pero la frecuencia de aparición y su concentración depende de la población de estudio, que no fue la misma en todos los casos, y el grado de exposición a los agrotóxicos”.
Gatti indicó que “la mayoría de las pacientes, incluso las de la maternidad Sardá, provenían del Conurbano. En las salas de Vicente López y Haedo es donde se observó una tasa de prevalencia del orden del 15%”. Esto significa que los niveles eran superiores en las mujeres que residen en la periferia porque están más expuestas a los tratamientos químicos de los campos de soja transgénica.
¿Por qué la leche materna contiene residuos de plaguicidas? Habitualmente llegan a nuestro cuerpo a través de la ingesta de agua contaminada con estos productos, pero también por el consumo de frutas y verduras tratadas con abonos químicos, herbicidas, insecticidas y otros plaguicidas, quedando residuos tóxicos en los alimentos que no se van lavando o pelando las frutas y hortalizas.
Los agrotóxicos se utilizan en dosis cada vez mayores en la agricultura y ganadería, pero también para combatir las malezas de las cunetas, en los jardines, en el tratamiento de los parásitos de nuestras mascotas y de piojos en nuestr@s niñ@s, etc.
Los agrotóxicos pasan al organismo humano en la ingesta, pero también por contacto a través de la piel en un ambiente cada vez más contaminado. La campaña “Los agrotóxicos matan” impulsada por la Coordinadora de organizaciones campesinas de Latinoamérica y el Caribe (CLOC), está mostrando los daños que estos productos provocan en la salud de la población rural por las fumigaciones con avionetas sobre los campos transgénicos de soja. Los plaguicidas penetran en la piel y se acumulan en los tejidos grasos. En la lactancia materna se moviliza la grasa del cuerpo de la madre y con ella, se liberan estos tóxicos en la leche materna.
Los pesticidas organoclorados se usan para controlar insectos y plagas. Pero no hay que olvidar que son disruptores endocrinos, es decir que, incluso en dosis muy bajas, pueden alterar nuestro sistema endocrino y hormonal, siendo especialmente dañinos en los bebes. Los científicos que investigan los efectos de estos tóxicos en la salud humana informan que la contaminación de la leche materna por plaguicidas constituye un riesgo para la salud del feto y el recién nacido provocando problemas en su desarrollo corporal, hormonal e intelectual, pudiendo comprometer cuando sea adulto, tanto su salud como su vida sexual. Los organoclorados también dificultan el desarrollo normal del sistema inmunitario reduciendo la capacidad del organismo para enfrentarse a tumores en la infancia y la vida adulta.
Las mujeres somos especialmente vulnerables a los disruptores endocrinos, no sólo cuando somos madres. Nuestro cuerpo, con una proporción mayor de grasa que los hombres, tiene mayor riesgo de absorber pesticidas organoclorados que se alojan en la grasa al ser liposolubles. Las mujeres del Movimiento Campesino Santiago del Estero (MOCASE) se movilizan para parar los agrotóxicos en Argentina.
Los piensos que alimentan la ganadería industrial que nos proporciona abundante carne barata, se fabrican con maíz y soja transgénica fumigada con glifosato y cultivada en Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos. El elevado consumo de carne en Europa y España tiene que ver con la alta tasa de plaguicidas encontrada en la leche materna de la periferia urbana bonaerense.
El consumo responsable agroecológico debe contribuir a la desaparición de los transgénicos y los agrotóxicos, lo que significa reducir nuestra compra a la agricultura y ganadería industrial que los sostiene. También a través de la educación alimentaria en la familia y la escuela, impulsando hábitos saludables y eliminando los alimentos basados en la agroquímica, tanto en los comedores escolares como en los hogares. Nuestr@s hij@s nos lo agradecerán.
Pilar Galindo
Tomado de:
Febrero 2014

EN URUGUAY HAY UNOS 1.100 TÉCNICOS EN PREVENCIÓN Labor de técnicos prevencionistas encarecerá costos

El Colegio de Técnicos en Higiene y Prevención de Accidentes del Uruguay no tiene claro los efectos que puede tener la ley de responsabilidad penal empresarial, que el Senado aprobó el martes 18 solamente con los votos del Frente Amplio.

21 mar 2014


El presidente de la entidad, Luis Dantaz, dijo a El País que todavía "es prematuro" determinar los efectos de la nueva norma.

"La ley no busca la prevención. A nuestro análisis es una ley que penaliza hechos y situaciones de peligro", explicó el experto, que además de técnico prevencionista, es ingeniero laboral recibido en Argentina.

"Cuando la legislación establece penas, de alguna forma hace que nuestra cultura preventiva se agudice", sostuvo Dantaz.

El titular del Colegio de Técnicos en Higiene y Prevención de Accidentes del Uruguay (institución que tiene registrados a unos 1.100 prevencionistas en todo el país) dijo que la ley hará que una gran cantidad de empresas que hasta ahora no tenían el asesoramiento de expertos en seguridad laboral deban contratarlos.

La inversión en seguridad laboral se transformará en un nuevo costo a considerar, razón por la que seguramente aumentarán los precios de algunos servicios. "La seguridad va a ser parte del costo", expresó Dantaz, y explicó que esa situación afectará, mayoritariamente, a las pequeñas empresas.

Actualmente, la obligación legal de contar con técnicos prevencionistas existe solamente en la industria de la construcción, y en el caso de obras donde se trabaje a más de ocho metros de altura, a 1,5 metros de profundidad y donde haya al menos cinco operarios.


Por su parte, el técnico prevencionista Rodrigo Rabassa, quien desarrolla su actividad principalmente en el ámbito de la construcción, dijo a El País que la ley "va a afectar mucho más a los pequeños empresarios que a los grandes, ya que las empresas de mayor tamaño muchas veces cuentan con exigencias de seguridad mayores a las exigidas".

Según Rabassa, un prevencionista que por la magnitud de una obra debe estar en ella todo el día cobra cerca de $ 40 mil por mes. En tanto, en los casos donde hace visitas periódicas, cobra $ 1.000 cada vez sumado al diseño del plan de seguridad, que cuesta $ 5.000.


Extraido de Diario el PAIS

20/3/14

RESPONSABILIDAD PENAL ¿Hasta donde llega la nueva ley penal empresarial?

Quiénes y cuándo

Contratados para un trabajo puntual
Si una familia compra un electrodoméstico –por ejemplo un equipo de aire acondicionado– y se los vienen a instalar a la casa , en caso de haber un accidente, los responsables de esos obreros será la empresa de aire acondicionado y no la familia.

Construcción (obras)
Si en una  obra de construcción, los andamios y barandas están en mal estado, o se incumplen con las normas de seguridad, los responsables de la obra deberán responder ante la Justicia. Pueden ser denunciados antes de que ocurra un accidente.

Albañiles (trabajadores independientes)
Si en una casa se contratan los servicios de un albañil para hacer un parrillero o de un carpintero para un mueble y el trabajador tiene un accidente, el empleador no será responsable porque no se trata de un obrero dependiente y lel jefe de hogar no es su empleador. 

Normas de seguridad (incumplimiento)
Si una empresa, grande o chica, otorga los elementos de seguridad y el empleado no los estaba utilizando al momento de un accidente laboral, en ese caso el patrón no será responsable penalmente. 

Chofer (empleado)
Si un conductor de una empresa de remises o un taxista tiene un accidente con consecuencias para él por un desperfecto mecánico, el propietario de la empresa para la que trabaja se arriesga a ir preso si se prueba que no se preocupó del mantenimiento del auto. 

Rural (fumigación)
Si un trabajador rural encargado de fumigar trabaja sin la protección necesaria, de haber una denuncia, los inspectores del MTSS intimarán al patrón a mejorar la seguridad. Si se mantiene la situación, el responsable del establecimiento deberá enfrentar un delito penal.

Domésticas (contratadas)
Si una doméstica tiene un accidente mientras trabaja, el empleador no será responsabilizado penalmente, salvo que haya puesto en riesgo su seguridad enviándola a  limpiar los vidrios de un edificio de altura sin darle un cinturón de seguridad. 

13/3/14

Usuarios que elijan médico personal tendrán un menor tiempo de espera

ATENCIÓN PRIMARIA

El gobierno dotará de mayores potestades resolutivas al médico general

medicos_288544 (1)


Este año el gobierno planea tomar dos medidas para acercarse un poco más al cambio de modelo de atención que ha pregonado el Frente Amplio y que es uno de los pilares de la reforma de la salud implementada desde 2008. En concreto, se dará un paso para promover al médico de referencia y otro para fortalecer al médico general y al médico de familia.

La directora del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), Elena Clavell, dijo a El Observador que si bien no hay ninguna norma que lo establezca, en el Ministerio de Salud Pública (MSP) buscan la forma de “priorizar” a aquellos usuarios del sistema que tienen un médico de referencia. Es decir, un médico de cabecera como los de antes: que conozca a sus pacientes, sepa sus afecciones y su historia clínica, que los vea con frecuencia y los derive a especialistas cuando sea necesario.

Ese tipo de “médico personal” solo existe para el 40% de los uruguayos, según una encuesta que encargó el comité organizador de la 9ª Convención Médica Nacional, y cuyos principales resultados difundió El Observador este lunes.

El presidente del Sindicato Médico (SMU) e integrante del comité convocante de la Convención, Julio Trostchansky, alertó por lo “bajo” de ese porcentaje, sobre todo teniendo en cuenta que una de las metas asistenciales de las instituciones del SNIS es que sus usuarios elijan a un profesional que los atienda de continuo. Trostchansky indicó que en Estados Unidos la cifra de personas con médico personal asciende a más del 80%.

El MSP procurará que el usuario que pide hora con su médico de referencia tenga “alguna garantía”, anunció Clavell. Podrá tener una espera de una semana o 15 días –eso aún no está resuelto–, pero se le asegurará cierta prioridad frente a otros usuarios que no vean a ese médico habitualmente. “Ténicamente es posible encontrar un diseño para que haya un tiempo prudente para ver al médico de referencia”, afirmó.

La normativa indica que el tiempo máximo de espera para acceder a un médico general, un pediatra o un ginecólogo es de un día. Para una cirugía general el tiempo máximo es de dos días. El resto de las especialidades no está regulado.

¿Por qué no se hizo esta priorización antes? En el MSP explican que la decisión forma parte de un “engranaje” de medidas, y que está especialmente vinculada a la reforma laboral de los médicos y la creación de cargos de alta dedicación (CAD).

Entre otras cosas, los profesionales que asumen estos cargos tienen una población asignada y son responsables por la atención de su salud. Se espera que destinen tiempo de su horario laboral a estudiar sus historias clínicas, llamarlos por teléfono en caso de que no vayan a la consulta, visitarlos si están internados o asistirlos a domicilio si es necesario.

Como a partir de este año todos los nuevos cargos que se creen en instituciones del SNIS –incluyendo a ASSE– deberán ser de alta dedicación, Clavell sostiene que ahora sí está dado el marco que permite acompañar ese avance en el trabajo médico con esta otra medida que profundiza la atención primaria de la salud.

De hecho, la jerarca dijo que el MSP “recomienda” a la población que a la hora de elegir a su médico de referencia averigue si este tiene un CAD, ya que eso le garantiza más horarios de consulta y, por ende, menores tiempos de espera.

El otro paso que se propone dar el gobierno en ese sentido es dotar al médico general de mayores potestades resolutivas. Sobre todo quiere fortalecerlo para aliviar a aquellos especialistas que tienen mucha demanda. Clavell puso un ejemplo: la diabetes tipo 2 es una de las enfermedades más extendidas entre los uruguayos. Quienes la sufren son pacientes crónicos que deben repetir medicación, entre otras cosas, pero no necesariamente ver a un diabetólogo una vez por mes.

La idea del MSP es que el médico general conozca las indicaciones del diabetólogo y esté habilitado a prescribir la medicación del paciente. El diabetólogo queda entonces solo para consultas especiales o urgencias.

“Eso es referencia y contrarreferencia –señaló Clavell–. Mi médico (de referencia) me dice que debo consultar a equis especialista por equis punto, y a su vez el especialista me devuelve a mi médico con un informe”. Así funciona “en todos lados del mundo”, alegó la jerarca. Y continuó: “Es un tema crítico (en Uruguay). Sucede que luego de ver al especialista, siguen con el especialista. Entonces hay consultas que están siempre llenas de los mismos pacientes”.

La dirección del SNIS está realizando, junto con la Dirección General de la Salud, un “trabajo técnico” para abordar el problema. Primero se convocará a las sociedades científicas y representantes de las especialidades para “saber cuáles son las más críticas y empezar por ellas”.

Sabiendo en qué especialidades se concentran más consultas diferibles, se elaborarán “protocolos” que indiquen qué nuevas funciones podrán asumir los médicos generales en esos casos.


Incentivo salarial al médico general

En el MSP snn conscientes de que en el colectivo médico sigue siendo mejor visto realizar uno o más posgrados luego de recibirse. Ser especialista es más prestigioso que ejercer la medicina general o incluso optar por la medicina familiar. Como la reforma busca dejar atrás la “medicina hiperespecializada” y volver al médico de referencia, el gobierno ha intentado reflejar esa opción con un aumento salarial progresivo. “Si no, el cambio de modelo de atención queda en un discurso que no se acompaña en la realidad”, admitió Elena Clavell, del MSP. Desde 2013, quienes asumen cargos de alta dedicación, sin importar de qué especialidad, cobran un salario base igual.





Ya crearon 73 cargos de alta dedicación

En 2013 los cargos de alta dedicación (CAD) eran opcionales para las instituciones y los médicos. Aun así, según cifras oficiales, una de cada tres instituciones puso en funcionamiento alguno de estos cargos. El año pasado se crearon en total 73 CAD: 43 en el sector privado y 30 en ASSE. La mayoría fueron para médicos generales y pediatras.
Los CAD son cargos de 40 o 48 horas semanales que reúnen tareas de guardia, policlínica y visita sanatorial, e incluyen horas pagadas para la educación médica continua, según describe la revista Ser Médico, del SMU. El salario base por hora es $ 795; a eso hay que sumarle antigüedad y nocturnidad. Los cargos tradicionales son de menor carga horaria (unas 26 horas mensuales, generalmente), y por eso favorecen el multiempleo médico. El SMU, gremio que promovió los CAD al menos desde 2009 como parte de “la reforma del trabajo médico”, vincula este avance a una mayor calidad asistencial, que es el eje de discusión de la 9ª Convención Médica que se realizará este año. “Tal como está diseñado, el ejercicio profesional (sin los CAD) conspira contra la calidad”, según el expresidente del SMU, Martín Rebella.


http://www.elobservador.com.uy

Gobierno prepara medidas para atacar fuentes de contaminación del río Negro

MONTEVIDEO (Uypress) - El Gobierno ejecutará medidas de protección ambiental para el río Negro, según anunció el ministro interino de Medi...

Vistas de página en total