SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

13/3/14

Usuarios que elijan médico personal tendrán un menor tiempo de espera

ATENCIÓN PRIMARIA

El gobierno dotará de mayores potestades resolutivas al médico general

medicos_288544 (1)


Este año el gobierno planea tomar dos medidas para acercarse un poco más al cambio de modelo de atención que ha pregonado el Frente Amplio y que es uno de los pilares de la reforma de la salud implementada desde 2008. En concreto, se dará un paso para promover al médico de referencia y otro para fortalecer al médico general y al médico de familia.

La directora del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), Elena Clavell, dijo a El Observador que si bien no hay ninguna norma que lo establezca, en el Ministerio de Salud Pública (MSP) buscan la forma de “priorizar” a aquellos usuarios del sistema que tienen un médico de referencia. Es decir, un médico de cabecera como los de antes: que conozca a sus pacientes, sepa sus afecciones y su historia clínica, que los vea con frecuencia y los derive a especialistas cuando sea necesario.

Ese tipo de “médico personal” solo existe para el 40% de los uruguayos, según una encuesta que encargó el comité organizador de la 9ª Convención Médica Nacional, y cuyos principales resultados difundió El Observador este lunes.

El presidente del Sindicato Médico (SMU) e integrante del comité convocante de la Convención, Julio Trostchansky, alertó por lo “bajo” de ese porcentaje, sobre todo teniendo en cuenta que una de las metas asistenciales de las instituciones del SNIS es que sus usuarios elijan a un profesional que los atienda de continuo. Trostchansky indicó que en Estados Unidos la cifra de personas con médico personal asciende a más del 80%.

El MSP procurará que el usuario que pide hora con su médico de referencia tenga “alguna garantía”, anunció Clavell. Podrá tener una espera de una semana o 15 días –eso aún no está resuelto–, pero se le asegurará cierta prioridad frente a otros usuarios que no vean a ese médico habitualmente. “Ténicamente es posible encontrar un diseño para que haya un tiempo prudente para ver al médico de referencia”, afirmó.

La normativa indica que el tiempo máximo de espera para acceder a un médico general, un pediatra o un ginecólogo es de un día. Para una cirugía general el tiempo máximo es de dos días. El resto de las especialidades no está regulado.

¿Por qué no se hizo esta priorización antes? En el MSP explican que la decisión forma parte de un “engranaje” de medidas, y que está especialmente vinculada a la reforma laboral de los médicos y la creación de cargos de alta dedicación (CAD).

Entre otras cosas, los profesionales que asumen estos cargos tienen una población asignada y son responsables por la atención de su salud. Se espera que destinen tiempo de su horario laboral a estudiar sus historias clínicas, llamarlos por teléfono en caso de que no vayan a la consulta, visitarlos si están internados o asistirlos a domicilio si es necesario.

Como a partir de este año todos los nuevos cargos que se creen en instituciones del SNIS –incluyendo a ASSE– deberán ser de alta dedicación, Clavell sostiene que ahora sí está dado el marco que permite acompañar ese avance en el trabajo médico con esta otra medida que profundiza la atención primaria de la salud.

De hecho, la jerarca dijo que el MSP “recomienda” a la población que a la hora de elegir a su médico de referencia averigue si este tiene un CAD, ya que eso le garantiza más horarios de consulta y, por ende, menores tiempos de espera.

El otro paso que se propone dar el gobierno en ese sentido es dotar al médico general de mayores potestades resolutivas. Sobre todo quiere fortalecerlo para aliviar a aquellos especialistas que tienen mucha demanda. Clavell puso un ejemplo: la diabetes tipo 2 es una de las enfermedades más extendidas entre los uruguayos. Quienes la sufren son pacientes crónicos que deben repetir medicación, entre otras cosas, pero no necesariamente ver a un diabetólogo una vez por mes.

La idea del MSP es que el médico general conozca las indicaciones del diabetólogo y esté habilitado a prescribir la medicación del paciente. El diabetólogo queda entonces solo para consultas especiales o urgencias.

“Eso es referencia y contrarreferencia –señaló Clavell–. Mi médico (de referencia) me dice que debo consultar a equis especialista por equis punto, y a su vez el especialista me devuelve a mi médico con un informe”. Así funciona “en todos lados del mundo”, alegó la jerarca. Y continuó: “Es un tema crítico (en Uruguay). Sucede que luego de ver al especialista, siguen con el especialista. Entonces hay consultas que están siempre llenas de los mismos pacientes”.

La dirección del SNIS está realizando, junto con la Dirección General de la Salud, un “trabajo técnico” para abordar el problema. Primero se convocará a las sociedades científicas y representantes de las especialidades para “saber cuáles son las más críticas y empezar por ellas”.

Sabiendo en qué especialidades se concentran más consultas diferibles, se elaborarán “protocolos” que indiquen qué nuevas funciones podrán asumir los médicos generales en esos casos.


Incentivo salarial al médico general

En el MSP snn conscientes de que en el colectivo médico sigue siendo mejor visto realizar uno o más posgrados luego de recibirse. Ser especialista es más prestigioso que ejercer la medicina general o incluso optar por la medicina familiar. Como la reforma busca dejar atrás la “medicina hiperespecializada” y volver al médico de referencia, el gobierno ha intentado reflejar esa opción con un aumento salarial progresivo. “Si no, el cambio de modelo de atención queda en un discurso que no se acompaña en la realidad”, admitió Elena Clavell, del MSP. Desde 2013, quienes asumen cargos de alta dedicación, sin importar de qué especialidad, cobran un salario base igual.





Ya crearon 73 cargos de alta dedicación

En 2013 los cargos de alta dedicación (CAD) eran opcionales para las instituciones y los médicos. Aun así, según cifras oficiales, una de cada tres instituciones puso en funcionamiento alguno de estos cargos. El año pasado se crearon en total 73 CAD: 43 en el sector privado y 30 en ASSE. La mayoría fueron para médicos generales y pediatras.
Los CAD son cargos de 40 o 48 horas semanales que reúnen tareas de guardia, policlínica y visita sanatorial, e incluyen horas pagadas para la educación médica continua, según describe la revista Ser Médico, del SMU. El salario base por hora es $ 795; a eso hay que sumarle antigüedad y nocturnidad. Los cargos tradicionales son de menor carga horaria (unas 26 horas mensuales, generalmente), y por eso favorecen el multiempleo médico. El SMU, gremio que promovió los CAD al menos desde 2009 como parte de “la reforma del trabajo médico”, vincula este avance a una mayor calidad asistencial, que es el eje de discusión de la 9ª Convención Médica que se realizará este año. “Tal como está diseñado, el ejercicio profesional (sin los CAD) conspira contra la calidad”, según el expresidente del SMU, Martín Rebella.


http://www.elobservador.com.uy

Gobierno prepara medidas para atacar fuentes de contaminación del río Negro

MONTEVIDEO (Uypress) - El Gobierno ejecutará medidas de protección ambiental para el río Negro, según anunció el ministro interino de Medi...

Vistas de página en total