SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

29/10/15

Las 118 cosas que se sabe producen cáncer (y la carne roja no es una de ellas)

cancer

BBC
Hace tan sólo unos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que las carnes procesadas causan cáncer y las situó en la primera de sus cinco categorías de agentes cancerígenos. Pero, ¿qué otros agentes se sabe con seguridad que causan cáncer?
Pese a la confusión generada, la carne roja no está en esta categoría, pues no existen pruebas concluyentes, aunque es "probable" que lo sea, según la OMS.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer del OMS (IARC por sus siglas en inglés) publicó una lista completa y actualizada sobre todos aquellos compuestos, agentes y factores que, con seguridad, causan cáncer a los humanos -que suman en total la vertiginosa cifra de 118.
En esta lista (el grupo 1, los otros grupos son "probables" o "posibles") hay agentes ya conocidos, como el tabaco los rayos ultravioleta, pero también algunaspíldoras anticonceptivas o la práctica de determinados oficios, como el de ebanista o el de pintor.
La IARC dividió todos estos "agentes carcenirógenos" en tres grupos: circunstancias de exposición, agentes y mezclas.
A continuación, les explicamos la lista. No todas estas sustancias tienen el mismo grado de riesgo, ya que depende, en muchos casos, del tiempo y lugar de exposición.

Circunstancias generales de exposición

Algunas circunstancias de exposición al cáncer

Según la OMS

  • Consumo de tabacoCáncer de pulmón, entre muchos otros.
  • Tabaquismo pasivoCáncer de pulmón
  • Lámparas y camas solares Cáncer de piel
  • Arsénico del agua potable Cáncer de piel. También vinculado al cáncer de hígado, pulmón, riñón y vejiga
Getty
Consumo de tabaco: Ya sea fumado o mascado, está científicamente comprobado que el tabaco produce cáncer. Y no sólo de pulmón sino también bucal, en órganos digestivos y en otros órganos respiratorios y genitales.
Tabaquismo pasivo: El riesgo de cáncer de pulmón de un no fumador puede aumentar hasta cuatro veces más al respirar el humo de los fumadores -pasando a ser un fumador pasivo.
Según la OMS, "unos 700 millones de niños, casi la mitad de los niños del mundo, respiran aire contaminado por humo de tabaco, y más de un 40% tienen, al menos, un progenitor fumador".
Lámparas y camas solares: Las camas de bronceado emiten radiaciones ultravioletas nos exponen directamente al cáncer de piel. La OMS desaconsejó su uso en marzo de 2015 y advirtió que "cada año se producen en el mundo 132.000 casos de melanoma maligno (el cáncer de piel más dañino que existe) y mueren unas 66.000 personas a causa de éste y otros tipos de cáncer de piel".
El arsénico del agua potable: Este producto químico, áltamente tóxico, puede encontrarse en el agua potable, sobre todo en las aguas subterráneas. Produce cáncer de piel y está vinculado al cáncer de hígado, pulmón, riñón y vejiga.

Industrias y ocupaciones profesionales

zapateroImage copyrightGetty
Image captionLos reparadores y fabricantes de zapatos tienen un riesgo mayor de sufrir leucemia y cáncer nasal.
Dentro de este grupo, la IARC incluye una lista de agentes relacionados con oficios y ocupaciones profesionales, que nos exponen a diferentes tipos de cáncer.
Reparación y fabricación de calzado: Esta ocupación profesional está relacionada con el cáncer nasal y la leucemia, debido a la exposición al polvo de cuero, el benceno y otros componentes.
Fabricación de muebles: Los fabricantes de muebles y los ebanistas también tienen más posibilidades de desarrollar cáncer nasal, ya que están directamente expuestos al polvo de la madera.
Pintor: Existe un riesgo directo entre la ocupación de pintor y el cáncer de vejiga y la leucemia. La causa prinicipal es la exposición al benceno. También hay un vínculo con cáncer de pulmón, debido a la exposición a otros minerales de origen natural.
Deshollinador: Quienes limpian las chimeneas de hollín y polvo desarrollan a menudo el denominado "cáncer de los deshollinadores" (cáncer escrotal).
Hierro, acero y fundiciones:Los estudios de la OMS demostraron que los trabajadores de la industria del hierro y las funciones tienen un riesgo más algo de desarrollar cáncer de pulmón.
cauchoImage copyrightGetty
Image captionLos fabricantes de caucho también están más expuestos al cáncer, debido a las sustancias químicas que inhalan durante el proceso.
Industria del caucho: Quienes fabrican este material elástico son más propensos a desarrollar leucemia, así como cáncer de pulmón y de vejiga.
Carbón gasificado: Los trabajadores que tienen una exposición directa al carbón gasificado también desarrollan en mayor medida cáncer de pulmón.
Producción de aluminio:Los trabajadores de las plantas de fabricación de alumino tienen mayor riesgo de sufrir cáncer de pulmón y de vejiga, debido a los vapores de productos químicos que inhalan, y a la exposición de compuestos dealquitrán de hulla (que contiene benceno).
Fabricación de tintes magenta para el cabello: La producción de tintes magenta -rojo púrpura- esta directamente relacionada con el cáncer de vejiga. Además, algunos estudios aseguran que los peluqueros también tienen un riesgo mayor de desarrollar este tipo de cáncer.
Otras profesiones que implican la exposición directa al cáncer son la minería de hematita (por el radón), y la producción de auramita (para hacer tintes), decoque (combustible) y de isopropanol, un compuesto químico que se utiliza en una amplia variedad de actividades industriales, domésticas y farmacéuticas.
Además, la OMS señala que quienes trabajan respirando ácido sulfúrico, como el de ciertos aerosoles líquidos, tienen más riesgo de sufrir cáncer de pulmón.

Mezclas carcinógenas

Algunas mezclas que producen cáncer

  • Bebidas alcohólicascáncer de mama, colorrectal, de laringe, hígado, esófago, calidad bucal y faringe, entre otros.
  • Carnes procesadasCáncer colorrectal
  • Emisiones domésticas de carbón Cáncer de pulmón
  • Humo del diésel Cáncer de pulmón
BBC
Algunas son ya sabidas y otras no tanto. La OMS destaca un total de 19 agentes, en forma de lo que denomina "mezclas" que, definitivamente, producen cáncer.
Carnes procesadas: Han sido las últimas en entrar en la lista, por los aditivos que contienen. El jamón, las salchichas o la tocineta son algunas de estas carnes, y su consumo produce cáncer colorrectal.
Bebidas alcohólicas: El consumo de bebidas alcohólicas está directamente vinculado al cáncer de mama, colorrectal, de laringe, hígado, esófago, calidad bucal y faringe, y es causa "probable" de cáncer de pancreas, según la IARC.
Humo del diésel: Hay más de 30 componentes del humo de los motores diésel que producen cáncer de pulmón, de acuerdo con la OMS.
Emisiones domésticas de carbón: Están directamente vinculadas al cáncer de pulmón y las respiramos prácticamente a diario.
Petróleos de esquisto: Pueden liberar sustancias tóxicas, relacionadas con diferentes tipos de cáncer.
Medicamentos que contienen fenacetina: Se trataban para curar la fiebre -aunque están prohibidos en algunos países. La OMS los relaciona con cáncer renal y pélvico.
Pescado salado al estilo chino: Las dietas altas en este tipo de pescado aumentan el riesgo de cáncer de nasofaringe. Son alimentos muy altos en nitratos, que pueden dañar nuestro ADN.
Nuez de areca: Este estimulante, común en gran parte de Asia y Oceanía, produce cáncer de boca y esófago.
También integran esta lista los alquitranes de hulla y de carbón, los aceites minerales (no tratados o tratados ligeramente), el ácido aristolóquico (utilizado en la medicina china tradicional), los binéfilos policlorados, el betel quid (planta asiática estimulante), el polvo de madera y el hollín.

Agentes

pildorasImage copyrightGetty
Image captionAlgunas píldoras hormonales anticonceptivas producen cáncer, según la OMS.
La larga lista de la IARC se completa con una serie de agentes químicos y sustancias que, según las investigaciones, también pertenecen al grupo 1 por las evidencias que lo respaldan.
Anticonceptivos hormonales (combinados): cáncer de mama, de cérvix (cuello uterino) y de hígado.
Contaminación aérea: Causa cáncer de pulmón, con 7 millones de muertes al año, según datos de la OMS en 2012.
Radiación solar y ultravioleta: cáncer de piel.
Radiaciones ionizantes (rayos gamma o rayos X): Están vincuoladas al cáncer de esófago, de estomago, de colon y de pulmón, entre otros, y también "puede producir daños cerebrales".
Otros agentes citados son el benceno, el gas mostaza y el níquel, así como virus de Hepatitis B y C o el virus del papiloma humano.

26/10/15

SEGURIDAD ALIMENTARIA » ¿Qué es la carne procesada? Preguntas y respuestas sobre el estudio de la OMS y sus implicaciones para la salud

Preguntas y respuestas sobre el estudio de la OMS y sus implicaciones para la salud

La OMS declara cancerígena la carne procesada

Los vendedores de carne se defienden por alerta de OMS

1. ¿Qué es la carne procesada?



El estudio de la OMS considera carne procesada "cualquier tipo de carne que ha sido transformada con salazón, curado, fermentación, ahumado u otros procesos para mejorar el sabor y preservar el alimento". Esto incluiría salchichas, hamburguesas y también embutidos. Aunque la mayoría de ellos son de carne de vaca o cerdo, este grupo también incluye embutidos hechos con sangre, carne picada de ave o vísceras. "Ejemplos de carnes procesadas incluyen salchichas, jamón, salchichas, carne en conserva y cecina o carne seca, así como carne en lata,y las preparaciones y salsas a base de carne", dice el IARC.

2. ¿Es igual de malo el peor chorizo que el mejor jamón?


Lo que el IARC ha publicado hoy es una nota de prensa describiendo los resultados principales del estudio y un sumario sobre los mismos en la revista médica especializada The Lancet Oncology. Hay muchos detalles sobre el trabajo que sólo se conocerán cuando el IARC publique el estudio monográfico completo, en unos meses. La definición de carne procesada aportada por el IARC en la nota de prensa no distingue entre la calidad de los productos usados, por lo que en el grupo entraría todo el embutido, desde el peor chorizo al jamón de mejor calidad. Lo mismo sucede con las carnes picadas. El catedrático de salud Pública de la Universidad Autónoma de Barcelona Miquel Porta cree "seguro" que las hamburguesas entran en esta categoría, "aunque no es lo mismo una de buena calidad que otra con un alto nivel de procesado industrial".

3. ¿Qué es la carne roja?

La OMS considera carne roja la que proviene del músculo de un mamífero, lo que incluye vacuno, cordero, cerdo, caballo y cabra.

4. ¿Qué dice el estudio de la OMS?

El trabajo considera que la carne procesada es "carcinogénica para humanos". Se trata del llamado grupo 1 de sustancias que incluye las más peligrosas para la salud por los criterios de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, en inglés). En este grupo hay 107 sustancias, entre ellas el tabaco, las bebidas alcohólicas o el plutonio. La carne roja es "probablemente carcinogénica para humanos", considera el mismo estudio. Esto quiere decir que, aunque hay evidencias científicas de la asociación entre consumo de carne roja y cáncer, esta no es tan fuerte como para la carne procesada.

5. ¿Qué tipos de cáncer producen estos alimentos?

En ambos casos, la asociación se da con el cáncer de colon. El estudio también menciona que hay una relación entre cáncer de estómago y el consumo de comidas procesadas. Para la carne roja, también hay estudios que han confirmado una asociación con el cáncer de páncreas y el de próstata.

6. ¿Hay que dejar de comer carne?

No. La carne roja contiene nutrientes esenciales. Además, los estudios analizados han comparado la incidencia de cáncer entre personas con un elevado consumo de carne y otras con uno bajo. En todos los casos, el riesgo añadido es bajo. Se trata de una cuestón de dosis, el consumo en exceso de estas carnes puede resultar perjudicial para la salud, pero un consumo moderado puede no tener consecuencias. En concreto, el IARC señala que por cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%.

7. ¿Las hamburguesas son tan malas como el tabaco?

No. El IARC realiza estudios monográficos sobre diversas sustancias para determinar cómo de directa es su asociación con la incidencia de ciertos cánceres. Estas sustancias quedan agrupadas en diferentes categorías en función del nivel de certeza de que esa sustancia esté directamente relacionada con una mayor incidencia del cáncer. Que la carne procesada y el tabaco estén en el mismo grupo no quiere decir que uno y otro sean igual de malos (el tabaco aumenta mucho más el riesgo de cáncer) sino que en los dos casos la OMS considera probada la relación entre su consumo y el mayor riesgo de cáncer.

8. ¿Cuántos casos de cáncer anuales pueden atribuirse al consumo de carne procesada y carne roja?

Cerca de 34.000 muertes por cáncer al año en todo el mundo son atribuibles a dietas ricas en carne procesada. Si se demostrara que hay una relación causal con la carne roja, a esta se podrían atribuir unas 50.000 muertes por cáncer al año, dice la IARC. Estas cifras contrastan con el cerca del millón de muertes por cáncer al año en todo el mundo atribuibles al tabaco, las 600.000 al alcohol, y más de 200.000 a la contaminación del aire.


9. ¿Cómo se ha hecho el estudio?

El informe del IARC, conocido como monográfico, es un análisis de estudios científicos publicados sobre el tema. Un panel de 22 científicos de 10 países ha analizado más de 800 estudios publicados sobre la asociación entre el consumo de carne roja y procesada y el riesgo de sufrir 12 tipos de cáncer. Gran parte de las evidencias vienen de grandes estudios epidemiológicos en los que se compara la incidencia de cáncer entre personas con alto y bajo consumo de estos productos.


Material extraído de EL PAIS

24/10/15

Los trabajadores adictos a las drogas deben ser tratados como enfermos y no con represión, opinan jueces laborales y expertos

< escribe Victoria Fernández
Extraído de BUSQUEDA

La adicción es una “discapacidad” que incide en la voluntad del adicto, y por eso un empleado no puede ser acusado de “notoria mala conducta” si recae en ese vicio, más si está en tratamiento médico para superarlo. Además, despedirlo por esa “discapacidad” es un acto discriminatorio.

Con ese argumento el Tribunal de Apelaciones de Trabajo de primer turno revocó a fines de 2013 un fallo de primera instancia y obligó a una empresa a indemnizar a un trabajador que despidió luego de comprobar que había consumido cannabis.

Esa sentencia es un ejemplo del “cambio de mentalidad” que deberán hacer los jueces laborales al analizar las demandas por consumo de drogas en el trabajo, afirmó la jueza de trabajo de cuarto turno, Silvana Gianero, durante la XI Jornada de Derecho Laboral organizada por la Comisión de Jueces Laborales el pasado viernes 16 y sábado 17.

Es que a partir de la regulación de la ley que legalizó el mercado del cannabis —que establece que el empleado que esté bajo los efectos de la droga debe ser derivado a una institución de salud para tratarlo y no sancionado si no incurrió en otra falta— “cambió el paradigma” sobre cómo tratar a los adictos en el trabajo; pasó de un enfoque “represivo” a uno “sanitario”, coincidieron jueces y expertos.

La regulación del mercado del cannabis introduce por “primera vez una perspectiva diferente en el tratamiento” de los adictos en el trabajo, consideró Fernando Rovira, docente de la Facultad de Derecho estatal y abogado de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Aunque refiere exclusivamente al cannabis, la regulación exige una “reflexión” sobre el consumo de otras drogas y plantea la “necesidad de cambiar el paradigma y pasar de lo represivo a lo sanitario”, opinó.

Según Rovira, el nuevo enfoque que propone la regulación del cannabis “implica un cambio cultural y de la cultura de todos los operadores jurídicos del país, de los creadores de las normas y de los dirigentes sindicales y los empresarios”.

Para el diputado frenteamplista Óscar Andrade, ex secretario general del sindicato de la construcción, la batalla no es “solo jurídica” sino “cultural”. “Nos tendríamos que comprometer a que se incorpore un paradigma nuevo en materia de adicciones”, afirmó.
Víctima de las adicciones. Una persona adicta a las drogas es una persona enferma. Y por eso no se la puede colocar en una situación aun peor, desvinculándola de su trabajo. Con ese razonamiento, el magistrado argentino Roberto Pompa, presidente de la Asociación de Jueces Latinoamericanos del Trabajo, explicó por qué a su juicio hay que apostar a la rehabilitación de los trabajadores que tienen problemas con drogas.

“El trabajador enfermo, adicto, alcohólico, no es desechable”, afirmó. “Es una persona que tiene que tener los mismos derechos que todas las personas”.

“Es víctima de las adicciones. Si lo despedimos es una doble víctima. Eso es lo que nosotros tenemos que cambiar”, añadió el especialista.

Pompa reconoció que la “respuesta tradicional” de los jueces es que si el trabajador “está borracho, hay que echarlo”. “Y no nos importa ni nos interesa la reinserción de la persona enferma. Entonces contribuimos a la revictimización”, afirmó.

Para la jueza Gianero, el derecho uruguayo “siempre fue represivo”. “El alcohólico, el drogadicto, es una persona que hay que echar de nuestra casa”, afirmó. “Nos molestan y los tratamos de separar”, añadió.

“Frente a esa situación nuestras leyes siempre tuvieron un punto de vista represivo, nunca sanitario. Por eso hoy llegamos a la ley de cannabis, y empezamos a plantearnos si no es necesario un cambio de mentalidad”, afirmó.

Gianero dijo que en general se juzga el alcoholismo “como una causa de notoria mala conducta” y no como una enfermedad. En los fallos que estudió “los alcohólicos fueron despedidos por notoria mala conducta y nunca se los consideró como enfermos”, afirmó.
Para la jueza, el fallo del Tribunal de Apelaciones de primer turno introdujo “elementos que hasta ahora no habían aparecido en la jurisprudencia”, y con esos criterios deberán encarar el tema las sedes laborales de ahora en adelante.

13/10/15

CIENCIA Uruguay está en un "Triángulo de las Bermudas" magnético

Extraído  de OBSERVADOR

La Anomalía del Atlántico Sur hace a la región más vulnerable a radiaciones cósmicas nocivas, que pueden interferir en las telecomunicaciones, dañar equipos y ser perjudicial para la salud


Cuando la Estación Espacial Internacional pasa sobre Uruguay y el cruce coincide con un momento de actividad solar alta, los astronautas deben refugiarse en la parte protegida del laboratorio orbital. Hay algunos que incluso protegen las cabinas en que duermen con bolsas rellenas de agua, ya que es un buen escudo contra la radiación. Es que Uruguay, Argentina, el sur de Brasil y Paraguay están en una zona donde el campo magnético de la Tierra es débil y esto lo convierte en lo que la revista New Scientist llamó el "Triángulo de las Bermudas" del espacio, conocido como Anomalía del Atlántico Sur.

En su smartphone, el ingeniero en computación Enrique Latorres tiene un magnetómetro, una herramienta que mide el campo magnético de la Tierra. En Uruguay, esté en la ciudad o en el campo, este instrumento le indica siempre un error. "El campo magnético es como un paraguas que nos protege de todas las partículas cargadas que vienen a alta velocidad" desde el Sol hacia la Tierra, explicó Latorres.

Este campo es especialmente débil en la región del Atlántico Sur y esto se puede vincular a fallas de equipos electrónicos, telecomunicaciones, incluso en el tendido eléctrico de UTE cuando hay actividad solar intensa. De hecho, ya hay estudios que han vinculado algunos desperfectos con la actividad solar.

También se habla del riesgo de mutaciones y enfermedades que podrían afectar a las personas que se exponen a las radiaciones y los investigadores del Instituto de Ciencias Geológicas ha trabajado para conocer más sobre su influencia. Sin embargo, cuentan con poco equipo y pocos recursos para hacerlo.

Otro aspecto en el que se puede ver la influencia de la Anomalía del Atlántico Sur es en las fallas de memorias detectadas por el satélite UOSAT. Si se observa en un mapa la cantidad de desperfectos, se puede ver cómo todos ellos ocurren sobre la región.

Conocer más sobre la influencia de la actividad solar en las telecomunicaciones, la electrónica, navegación y otras áreas ayudaría a entender este fenómeno y cómo influye en el día a día, además del daño y los gastos que está generando.

12/10/15

Se redujeron 70% los accidentes laborales fatales en la construcción


La cantidad de obreros atendidos en BSE cayó 20%. El Sunca atribuye esa reducción a la aplicación de la ley de responsabilidad penal empresarial.
La aprobación de la ley de responsabilidad penal empresarial en marzo de 2014 generó notorios avances en materia de seguridad laboral.

Desde el Sindicato de la Construcción (Sunca) afirman que la cantidad de accidentes mortales bajó 70% y 20% la cantidad de obreros atendidos en el Banco de Seguros (BSE).

El Sunca entiende que los avances se deben en buena medida a la aplicación de la ley 19.196 y lo demuestran con algunas cifras.

A modo de ejemplo: se triplicaron los cursos de seguridad y salud en relación a los últimos 20 años, y se duplicó la contratación de técnicos prevencionistas para las obras.

Mientras en 2010, 51.000 trabajadores fueron atendidos en el BSE por accidentes laborales, en 2012 fueron 53.000 y en el período julio 2014-julio 2015, descendió a 41.000 personas las asistidas.

Desde el Sunca se realiza una evaluación sobre los tipos de accidentes más comunes:

Esfuerzos excesivos y falsos movimientos 22%.
Caída de personas desde la altura 14%.
Pisadas sobre elementos, choques y golpes 10%.
Caída de objetos 7%.
Exposiciones a contacto 5%.
Atrapados por objetos 4%.
Otras formas de accidentes 25%.
Sin mayor información 13%.

El sector donde actualmente se produce mayor cantidad de siniestralidad es la industria manufacturera, en la que hay unos 13.000 accidentes anuales.

Le siguen la construcción y el trabajo rural con aproximadamente 8.000 accidentes cada uno, y luego el transporte con 4.500.

Desde que la ley de responsabilidad penal empresarial fue aprobada no hubo ningún procesamiento.

6/10/15

Informe técnico sobre Fadisol: La muerte fue por un accidente “previsible”

http://www.elpais.com.uy/files/article_gallery/uploads/2015/02/06/54d542bcce516.jpg
Extraído de SEMANARIO ECO
El informe de la Dirección de Bomberos, conjuntamente con el de técnicos de la Universidad de la República, es contundente: las fallas estructurales en los materiales con los que la empresa Kepler y Weber de Brasil construyó el silo de Fadisol, determinó su colapso y con él la muerte de dos jóvenes trabajadores, y heridas a un tercero que sobrevivió de milagro.
La empresa constructora apela ahora a un nuevo informe técnico de una empresa internacional de origen noruego, para intentar escapar de la responsabilidad que le adjudica el informe de los técnicos uruguayos.
Así lo supo EL ECO esta semana, luego de que la familia Duhalde fuera informada por los abogados sobre el resultado obtenido. “Está confirmado que fue una falla estructural”, dijo a EL ECO Leonela Duhalde, hermana de Nahuel Duhalde, fallecido en el accidente.
El pasado 6 de febrero, tres operarios se encontraban realizando tareas de recirculado de granos en la planta de Fadisol, sobre ruta 21, próxima a Nueva Palmira. Allí fallecieron Juan Silva de 21 años y Nahuel Duhalde de 18, como consecuencia del derrumbe de un silo de 21 mil toneladas, que se encontraba cargado con unas 18 mil cuando su estructura colapsó. Un tercer trabajador, Alex Albín, logró escapar pero quedó con serias heridas.
Juan Silva era oriundo de Florida  y estaba radicado en Nueva Palmira, mientras que Nahuel Duhalde era oriundo y vivía en Nueva Palmira.
La planta
La empresa Fadisol inauguró en abril de 2014 una nueva planta de silos en las afueras de Nueva Palmira, en el departamento de Soriano. La obra se terminó en 10 meses, un plazo considerado récord según la propia empresa.
De acuerdo a lo informado a EL ECO, Fadisol contrató la obra a Ciemsa (representante de Kepler y Weber de Brasil), en régimen de llave en mano. Por lo tanto, quien ejecutó la obra civil, es decir todo el montaje, fue la uruguaya Ciemsa.
La planta fue diseñada para tener una gran capacidad de despacho y recibo de mercadería, desde la balanza, calador, laboratorio de última generación, plataforma de descarga para camión completo, y ritmo de 300 toneladas por hora en todos sus movimientos. La capacidad estática es de 20 mil toneladas y la inversión fue de 7 millones de dólares.
El informe técnico
Según pudo saber EL ECO, en los últimos días se conoció la pericia técnica realizada por la Dirección Nacional de Bomberos a través de sus técnicos, complementado por elementos analíticos de la Facultad de Ingeniería.
Con fecha del 8 de abril de 2015, Bomberos concluyó que el siniestro donde se constató el colapso estructural del silo H3 de la empresa Fadisol, en el que fallecieron Nahuel Duhalde y Juan Ignacio Silva, y resultó herido Alex Albín, fue “Determinado, Accidental y Previsible”. Según el informe, al que pudo acceder EL ECO, se califica como “Determinado” porque del estudio de los elementos de prueba y de la opinión de los técnicos que estudiaron las causas, es posible concluir que la empresa Kepler Weber “se apartó de aspectos importantes de lo que establece la norma, por lo cual el diseño del silo no tiene la capacidad resistente necesaria, de acuerdo a lo que establece la propia norma”. Este error de diseño “debe ser considerado como causa principal del accidente ocurrido”, descartándose como causa el recirculado de granos que se realizaba, “el cual debe considerarse como un trabajo rutinario en este tipo de instalaciones”.
Tanto la empresa Kepler Weber fabricante del silo, como Ciemsa, que lo armó, adujeron en su defensa que las causas del accidente se debieron a “fallas humanas” en el manejo del silo.
El informe de bomberos es contundente y elimina cualquier especulación sobre el hecho, ya que por ejecutar una tarea normal como el recirculado de granos, ningún silo debería caerse.
Además técnicos de Udelar y del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca hacen referencia a un proceso apartado de las normas de calidad que debieron haberse cumplido durante el proceso de este tipo de obras y revelan que, en los silos que no se cayeron, también se detectaron fallas, “siendo notoria la falta de bulones, ausencia de tuercas en bulones montantes en los otros silos, mala colocación de tapajuntas, bulones de fijación de montantes sin apriete”, señala el informe. Como segunda causa, apunta que la caída del silo fue accidental porque, según los técnicos que investigaron el hecho “hubo impericia de los técnicos (que diseñaron el silo) en los cálculos estructurales”, los que “actuaron de manera contraria a la normativa en la cual se basan”, lo que significa que, si se hubiesen hecho bien los cálculos, el silo no se hubiese caído.
Y por último lo cataloga como Previsible “porque si el calculo estructural hubiese sido bien realizado por parte de los técnicos, no hubiese habido evento”.
¿Palmira es una bomba de tiempo?
Bomberos dice que en nuestro país no existen controles ni procedimientos como en otros países, que ayuden a minimizar los riesgos de este tipo de siniestros, y sugiere correctivos como la presentación de planos y diseños ante algún organismo, que controle los cálculos estructurales para el montaje de silos, realizados por algún ingeniero estructural registrado en el país, un Plan de Seguimiento de obras, y exigencia de muestreo aleatorio y ensayo de materiales con los que se construyen estos silos, para certificar que los materiales que van a ser utilizados estén dentro de las normas de seguridad previstas.
A partir de este accidente, Bomberos sugiere que el Estado, a través de algún organismo de control, realice peritajes periódicos para evitar este tipo de accidentes.

Gobierno prepara medidas para atacar fuentes de contaminación del río Negro

MONTEVIDEO (Uypress) - El Gobierno ejecutará medidas de protección ambiental para el río Negro, según anunció el ministro interino de Medi...

Vistas de página en total