SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

1/7/17

El mundo se encuentra en la cuarta revolución industrial y Uruguay hizo "poco o nada para adaptarse"

Extraido de Observador




El especialista en relaciones laboral dijo que los robots acapararán el sistema productivo
Juan Manuel Rodríguez, director del Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica, lleva más de 20 años investigando los cambios que se vienen produciendo en el mundo del trabajo. Su relato de lo que está ocurriendo en la llamada cuarta revolución industrial y el contraste con una realidad local que parece congelada en el tiempo, mete miedo. Todo parece indicar que antes de mejorar, la situación va a empeorar, y mucho más para los países que están haciendo poco o nada, como Uruguay.
Ya se ven supermercados donde casi no hay empleados y uno se pregunta quién va a ir a consumir ahí si se pierden tantos puestos de trabajo. ¿Qué está pasando con situaciones como esta?
Hay cambios estructurales en el mundo. Uno demográfico, básicamente marcado por una fuerte reducción de la pobreza y aumento de la desigualdad. Esto implica cambios en la estructura de consumo del mundo y la m ovida de la gente viviendo en ciudades y sumándose al consumo. A esto se agrega el envejecimiento de la población y el aumento de la gente que consume, lo que da un cambio en la demanda de bienes y servicios. Para los uruguayos es una oportunidad porque somos productores de bienes primarios. Pero se necesitan millones de puestos de trabajo nuevos para darle empleo a quien se está integrando al mercado. Esto es un problema demográfico enorme, que apenas estoy esbozando. Por otro lado hubo un cambio en la ordenanza de la economía mundial, donde el dinamismo pasó a países pobres hasta hace poco, China, India y el sudeste asiático. Este dinamismo está basado en una nueva forma de competitividad que son las cadenas de valor, que es un tipo de organización en la que el proceso productivo se fragmenta. Hay cadenas de valor en Europa, quisieron armar una en el Nafta, pero quien armó cadenas de valor es el sudeste asiático. Este cambio en la gobernanza se da con un hecho inédito en la historia y es que el crecimiento de la economía mundial está en países no poderosos. Ni Inglaterra ni Estados Unidos. Ya en poder de compra China es una economía mayor que la estadounidense.
El tamaño es un tema y hay otro que es el conocimiento: la nueva división del trabajo del futuro. China ya tiene liderazgo mundial sobre Europa y Estados Unidos en generación de conocimiento, en doctores, en patentes inscriptas. Nadie piensa que este cambio y la decadencia del imperio estadounidense y el surgimiento de un nuevo poder, que no sabemos qué características va a tener, se vaya a revertir. Y si bien va a tener en China su centro, no va a ser solo, porque China tiene una postura de buscar alianzas. Mientras que hay un proteccionismo norteamericano, China aumentó sus relaciones con América Latina y con Europa.
¿Qué tiene que ver todo esto con el trabajo?: la deslocalización de las inversiones. Se genera trabajo en un lado y desaparece en otro. Porque la tendencia histórica es que quién lidera el dinamismo atrae capitales. Esto que se llama cuarta revolución industrial cambia millones de cosas. Es la combinación de varios factores acumulados: inteligencia artificial, big data, internet de las cosas, economía de la plataforma o colaborativa e impresora 3D. Por esto es que muchos problemas económicos se van a resolver distinto, con cambios en la oferta y la demanda, lo que implica modificqaciones enormes en el terreno laboral.
¿Se puede decir que es positivo o negativo este cambio?
El aspecto positivo del cambio tecnológico es un brutal aumento en la productividad y por tanto en la competitividad. El negativo es que en el corto plazo puede implicar pérdida de empleo en sectores identificados.
¿Cuánto lleva la consolidación de estos cambios?
Se habla de 10, 20 años, pero ya hay estudios de simulaciones para el 2030. Hay trabajos que van a desaparecer porque los robots lo hacen mejor. Esto ya está pasando. Un alemán decía que el cambio en el mundo es que el principal arrendador de autos no tiene autos (en alusión a Uber) y el principal alquilador de hoteles y viviendas no tiene inmuebles (en alusión a Airbnb). Es un mundo que se está ordenando distinto y eso irá profundizándose. ¿Qué hacen los países ante el impacto social de la pérdida de empleo que provocó cada una de las revoluciones industriales? La reina Isabel I de Ingalterra impidió la entrada del telar; negó la autorización porque los gremios le dijeron que todos quedarían en la calle y era así, muchos quedaron en la calle, aunque luego el trabajo aumentó. Los que dirigían diligencias también quedaron en la calle cuando apareció el auto. Cada revolución tecnológica, que es un cambio de paradigma productivo, provoca pérdida de empleos. ¿Este cambio tiene características distintas? Nadie sabe qué es lo que va a pasar. Hay una visión negativa que sostiene que este es un cambio que afecta cosas vinculadas al conocimiento, que ahora lo hacen máquinas, y se dice que es distinto y que tiene que haber un arreglo por fuera de la economía. Otros dicen que no, que se van a generar nuevos empleos y habrá trabajos que las máquinas no van a poder hacer.

Para entenderlo: si sabés que básicamente la demanda es atendida por el gobierno, ¿qué dirigente sindical va a decir pidamos menos? ¿Cuánto dura en el cargo?
Ante esto los países apuestan al largo plazo. Aunque en el corto plazo haya pérdida de empleos, si aumentás la competitividad vas a ser más eficiente que otro. En un mundo globalizado otro va a perder los empleos, salvo que vayamos a un proteccionismo como el de Trump que nadie quiere, incluyendo a las transnacionales. Es difícil pensar en una marcha atrás. Acá va a ganar el que tenga más productividad y competitividad. A esto apuesta Alemania con un programa de promoción de introducción de nueva tecnología, particularmente en la industria, que decidió en 2011; China lo definió en 2015.
¿Y qué hacen esos países?
Financian experiencias de cambio técnico en las empresas. Pero además están gastando en educación. El trabajador necesitará habilidades distintas. En la línea de producción habrá robots y los hombres tendrán que saber vincularse con el robot. La línea de trabajo era hasta ahora negociada entre personas. Ahora va a ser entre personas, pero en medio habrá un robot, que se autoprograma, no tendrán que programarlo los hombres. El robot realiza tareas rutinarias con censores que le dan órdenes al robot. Así como el chip fue central en la revolución de las Tics, el censor es lo que se generaliza para captar cosas.
¿Y dónde queda el humano?
Aportando creatividad y resolución de problemas no programables, porque el robot es rutinario. Capta cosas y toma decisiones, pero si ocurre algo distinto, como llover o un ruido especial, no está previsto para que reaccione.
Ya hay inteligencia artificial en la que el robot va incorporando conocimiento a medida que funciona.
Totalmente. El gran cambio es el de las redes neuronales, cómo funciona el cerebro. Por eso hace poco tiempo un robot le ganó a un hombre al Go y al ajedrez ya le había ganado. Pero el ajedrez es rutinario, un árbol de opciones y probabilidades, mientras que el Go supone estrategias no programables. Ahora un robot también lo ganó.
No queda otra que sumarse a la ola o ahogarse.
El que no lo haga perderá competitividad.
¿Y quién lidera el cambio? ¿Los políticos?
La decisión la toma el político. La primera propuesta se hizo en 2011 en Alemania. Se creó un comité de empresarios en el que también hay trabajadores -porque participan en la gestión de la empresa- y académicos, para analizar los cambios tecnológicos. Este grupo de gente hizo una propuesta de promover el cambio en las empresas apoyada por los trabajadores. El gobierno alemán lo tomó como programa oficial y lo llamó Industria 4.0. Promueve el cambio técnico, y la capacitación se lleva la tercera parte del incentivo. Fueron miles de millones de dólares invertidos en eso.
Este cambio se da en el contexto de una población envejecida y una legión de personas que no se puden emplear, porque carecen de formación.
El tema de la población envejecida es más crítico en Europa, por eso los que apoyan los cambios son partidarios de la migración. Los jóvenes vienen del exterior, a veces calificados, otras los califican. Ellos trabajaron mucho el contenido de la educación que está cambiando hacia estos temas que permitirán trabajar. Básicamente es capacidad de resolver problemas. Esto es un cambio de paradigma educativo. ¿Por qué dicen que las pruebas Pisa no se aplican a Uruguay? Porque Uruguay no se enfoca en esto, pero lo que valora la Pisa es lo que se va a necesitar en el mundo ya sea que seas un obrero o un universitario.
¿Quiénes tendrán más problemas: los trabajadores o los empresarios?
Los empresarios son los que van a tener más problemas. Hay una cantidad de empresas que introducen el cambio tecnológico y las que no lo hacen van a quedar fuera del mercado de trabajo. La vida media de las empresas ha caído. Los trabajadores necesitan nuevas habilidades. En el mediano plazo es más importante la capacitación y el trabajo. Pero si la empresa solo se preocupa por vivir en lo inmediato, en 15 años va a tener problemas. Los sindicatos europeos entienden que la formación laboral es lo más importante. Ya se están haciendo arreglos laborales que incluyen la formación.
¿Y Uruguay en qué está?
Uruguay ha hecho poco o nada. Ni el gobierno ni los empresarios, ni los trabajadores. Se están realizando trabajos y he presentado varios, al igual que muchos académicos lo han hecho, para colaborar en entender el problema y analizar las posibles soluciones. En Santiago de Chile hubo una reunión de sindicalistas organizada por la OIT y la Cepal donde hubo opiniones de académicos y de sindicalistas que eran amplia mayoría. Los sindicatos ven que ya hay pérdida de afiliación. ¿Cuáles son los temas relevantes del futuro? Uno es el contrato de trabajo.

En la línea de producción habrá robots y los hombres tendrán que saber vincularse con ellos. La línea de trabajo era hasta ahora negociada entre personas. Ahora va a ser entre personas y un robot
Hoy por ejemplo buena parte de la oferta y la demanda no la atienden trabajadores formales sino plataformas donde están inscritos voluntarios, y a través de éstas se vinculan. Como Linkedin, que permite contratar un premio Nobel en cualquier lugar para resolver un problema concreto. ¿Qué contrato tiene ese trabajador? Claramente no es el tradicional. Ahora uno llama a una plataforma de servicios y ahí se contrata y esto se va a generalizar , porque los demandantes y los oferentes están dispuestos. Así se genera una enorme cantidad de situaciones diversas. ¿Son trabajadores dependientes? Algunos países dicen que sí, otros que no. ¿Quién aporta a la seguridad social? Llegará un día que no trabajará pero si no aporta ¿cómo se resuelve la seguridad social? La renta básica se ve como un derecho pero tiene que haber ingreso en la sociedad para que el circuito se alimente: producción, distribución, consumo. La renta básica implica un pacto social, ya que el pacto fordista no funciona más, pero tiene que haber un ingreso de la gente para poder vivir.
Mientras el mundo está pensando en nuevas formas de relacionamiento acá se sigue apelando al paro como una de las formas de relacionamiento.
Eso no se transforma de un día para otro. El movimiento sindical ha sido muy favorecido desde que está el Frente Amplio en el gobierno. Y se consolida en la estructura que tiene. Para entenderlo: si sabés que básicamente la demanda es atendida por el gobierno, ¿qué dirigente sindical va a decir pidamos menos? ¿Cuánto dura en el cargo? El dirigente sindical se pone a la cabeza de la demanda, si no no se mantiene. Y acá se está dando en un contexto donde el sindicalismo tiene la protección y legislación más favorable de la historia y con un gobierno que lo atienden como nunca fue atendido en la historia.
Claro, pero esto va a cambiar tarde o temprano.
El cambio va a llegar. La única discusión es si llega con más o menos regulación. Se puede procesar con distintas velocidades tratando de atender los efectos negativos de corto plazo. Es una alternativa menos traumática. Pero para que la revolución exista hay que involucrarse. Los trabajadores que se han opuesto al cambio tecnológico han perdido. Un ejemplo fue el del guarda, cuya salida paulatina fue negociada, aunque a la larga siempre se impone el método más eficiente. Pero decirle no al cambio en el largo plazo es la solución más dramática. El problema es que
Y el Estado debe jugar un papel.
En tres o cuatro décadas se redujo a la mitad la pobreza pero aumentó la desigualdad. El problema no es la riqueza sino la distribución y ese siempre fue un problema difícil donde el Estado tiene un papel central. El Estado también tiene que asumir un rol nuevo.


Ministerio de Trabajo del mundo

Rodríguez contó que en la reunión de la OIT en Chile participó el ex presidente José Mujica y en su intervención dijo que "dado todos estos problemas tan complejos, en realidad la OIT debería ser el ministerio de Trabajo del mundo. Dejó pensando a varios".

11/5/17

Asedio en la oficina: empresas rezagadas en prevención por acoso laboral



Si bien hay una conciencia mayor sobre el mobbing, especialistas en el área coincidieron en la importancia de visibilizar el fenómeno con capacitación a los trabajadores y prácticas empresariales enfocadas a anticipar el problema

Tratar a los empleados como números, líderes sin adecuada capacitación para liderar, ambientes estresantes, rígidos y burocratizados, tareas no claras, absurdas, inexistentes o sobrecarga pueden ser fuertes indicadores de que se está frente a estructuras organizacionales "tóxicas" que pueden derivar en acoso laboral o mobbing.

El acoso moral laboral implica "un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un trabajador por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de lograr su aniquilación o destrucción psicológica y obtener su salida de la organización o su sometimiento a través de diferentes procedimientos ilegales, ilícitos o ajenos a un trato respetuoso o humanitario y que atentan contra la dignidad del trabajador", según la definición del psicólogo y ensayista español Iñaki Piñuel.

En 2016 la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social (Igtss) recibió una denuncia de acoso moral o sexual por día. Fueron 309 para los casos de las primeras y 58 de las segundas. Estas denuncias se engloban en lo que la institución denomina derechos fundamentales (fueron 483 en totalidad), que incluyen además denuncias por represión sindical o discriminación. En materia de acoso moral, sumó 12% menos que en 2015.

Sin embargo, tanto profesionales del derecho laboral como de la psicología coincidieron en señalar que estos números apenas reflejan el 10% de los casos totales de acoso laboral moral que se dan en el país.

En este sentido, el asesor tributario y legal de la Consultora KPMG, Juan Mora, comentó que normalmente este tipo de situaciones tienden a resolverse dentro del ámbito de la empresa. "Lo peor es no hacer nada. En general se suelen aplicar sanciones y en casos muy extremos puede terminar en despido por notoria mala conducta", amplió.

La vía judicial se da cuando el trabajador pretende una indemnización individual económica porque se considera despedido. Cuando acude al MTSS, en general, es en busca de que el acoso cese.

Para la especialista en mobbing y bullyingSilvana Giachero, en los grupos "caóticos" la dinámica del chivo expiatorio "prende muy bien" porque todos se unen para lograr un equilibrio en contra de alguien en particular.

"Cuando hablamos de acoso laboral nos referimos a un abuso emocional que se lleva a cabo de forma repetitiva y sistemática. Es sostenido en el tiempo, y su persistencia hace que ninguna persona pueda resistirlo. No hay perfil de víctima, cualquiera que se convierta en una amenaza puede pasar a serlo. Se da especialmente en grupos divididos con gente que no se enfoca en la tarea, equipos enfermos que entran en una dinámica tan perversa que las consecuencias se terminan convirtiendo en las causas que justifican el acoso", señaló Giachero, que se desempeña como directora de SG Consultoría en RRHH.

Existen cuatro tipos de acoso laboral moral: ascendente, descendente, horizontal y mixto. El fenómeno es tan común entre pares como en los casos descendentes jerárquicos.

Según datos que brindó la profesional provenientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las investigaciones señalan que un trabajador que sufre de acoso laboral rinde 70% menos y el costo para el empleador puede llegar a ser de 180%, debido a que no es solo el empleado quien rinde menos, sino que se enferma y empieza faltar, afectando también el rendimiento de todo el grupo de trabajo.

Empresas en falta

Si bien hay compañías en Uruguay que están llevando adelante capacitación desde el punto de vista preventivo, son muy pocas y en general se trata de multinacionales que responden a líneas políticas de sus casas matrices.

"Hay empresas que sí tienen talleres, pero son las menos. Se establecen reglamentos internos e incluso algunas ya lo están incorporando a los contratos de trabajo. Ni que hablar que las empresas que están haciendo capacitaciones y ponen el tema sobre la mesa se encuentran en una mejor situación", apuntó Mora, de KPMG.

Los expertos coinciden en que donde más casos de acoso laboral moral se dan es dentro del Estado, propiciado por una alta burocracia y jerarquías rígidas. A diferencia de lo que ocurre con las empresas, la Inspección de Trabajo se limita a intimar a los entes públicos a que realicen ellos mismos las investigaciones internas

Por su parte, Giachero puntualizó que la tendencia de las empresas es a negarlo y esto genera un mayor caldo de cultivo y refuerza este tipo de violencia. Según la especialista, la lógica de pensamiento es "en mi empresa esto no pasa, no puede pasar". Basada en su experiencia, lo importante es generar capacitaciones abiertas y de esa manera dar visibilidad al fenómeno.

"Al lograr esto, las denuncias empiezan a llegar y se debe investigar, lo que va a llevar a hacer protocolos de actuación. El diferencial es empezar por capacitar en lugar de hacer un protocolo. Que la capacitación sea parte del proceso de inducción a la empresa e informar por parte de los líderes la prohibición de este tipo de prácticas", agregó la profesional.

Para la profesora grado 5 de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Cristina Mangarelli, a partir de que fue promulgada la ley 18.561 sobre acoso sexual que estableció obligaciones de prevención al empleador, se logró una mayor visualización del tema.

"Esto ha generado que se hable también de acoso laboral moral. El acoso moral comprende todo tipo de acoso, desde el sexual al moral. En el caso del segundo comprende el ámbito psicológico", dijo Mangarelli.

En relación con esto, Giachero aseguró que el 100% de los casos que empiezan como acoso sexual terminan en acoso laboral, y opinó que lo que ocurrió a partir de la ley es que se ha vuelto más difícil de probar porque el acosador se cuida más.

La forma de prevenir el acoso moral por parte de las empresas, según Mangarelli, es con el uso de protocolos de prevención; establecer desde un comienzo que la firma no va a tolerar ninguna situación de este tipo, procedimientos claros para las denuncias y sanciones para los responsables.
"Es de suma importancia que se hable del tema, que tanto trabajadores como patrones estén informados de cuáles son sus obligaciones y derechos", sostuvo.

Empresaria y legisladora

En el año 2014 la propietaria de Bethel Spa y diputada suplente por el Partido Nacional, Lourdes Rapalín, realizó en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social una denuncia por acoso ascendente y horizontal (entre pares de abajo hacia arriba), luego de que uno de los trabajadores denunciara una situación de supuesto acoso entre pares dirigido a mandos medios de la empresa.

Según dijo la legisladora, lo que buscaba era que le brindaran las herramientas para manejar una situación que la compañía no sabía cómo afrontar. Pero el ministerio no dio lugar a la denuncia porque la que lo hacía era la empresa.

Al ser consultado sobre el caso, el inspector general del Trabajo, Gerardo Rey, negó que fuera así y aseguró que los casos en que denuncian empresas son ínfimos (menos del 1%), pero tenidos en cuenta.

Rapalin se especializó en acoso laboral moral o mobbing. Incluso junto a Giachero trabajó en un proyecto de ley que finalmente no tuvo andamiaje.

"Cuando empecé a formarme me di cuenta de lo importante que es a nivel empresarial tener un equipo de trabajo sano mentalmente. Dentro de Bethel Spa empezamos a desarrollar la prevención educando a la gente y desde que comenzamos a aplicar estas normas de funcionamiento se nos terminó la rotación del personal. Si una empresa funciona bien, sin empleados que se certifiquen ni rotación, eso también implica para el Banco de Previsión Social menos erogaciones. Ganan todos de esa forma: los empleados trabajan en un mejor ambiente, ganan las empresas y el Estado. El Estado no termina de entender que cuidar al trabajador no es ponerlo en contra del empresario, sino darle las herramientas para que ante situaciones así sepa cómo actuar", dijo la empresaria.

Depredadores organizacionales

"La violencia se dispara porque un trabajador por algún motivo se convierte en una amenaza para el hostigador, para el depredador organizacional", es como Giachero describe el inicio del fenómeno.

Basada en una investigación de 1.000 casos, Giachero publicó el libro Bullying y mobbing, lanzado hace un mes, en el que concluye que se comienza con la difamación de la persona, con rumores o invenciones que generan intriga. De esta forma se va captando la atención de los otros integrantes del grupo y mediante el efecto de mimetismo se logra unir a la gente del lado del hostigador gracias al "error básico de atribución" bajo la lógica de que "algo hizo la víctima y se merece que se le haga ese vacío".

Entre el 29, 30 y 31 de mayo se llevará a cabo el quinto Congreso Internacional de Mobbing y Bullying "Haciendo visible lo invisible", en el hotel Radisson de Montevideo. Contará con oradores de Uruguay, Costa Rica, Argentina, Canadá, Finlandia, España y Estados Unidos.

Según comentó Giachero, en la mayoría de los casos la persona que lo dispara termina no siendo la acusada de acoso laboral porque se esconde detrás del grupo. "Es muy rara la dinámica de uno a uno sin que otros se sumen o que un hostigador acuse a más de una persona al mismo tiempo", reflexionó.

Para Iñaki Piñuel existen tres tipos de depredadores: el psicópata perverso, el narcisista y el paranoide. El perverso se presenta como un gran moralista y muy integrado a la sociedad, pero en el fondo no tiene empatía ni autocrítica y disfruta de dañar a otros, pero actúa de manera muy sutil.

El paranoide es aquel individuo malhumorado que siempre ve una amenaza en los otros, de que lo puedan engañar o dañar. Son los más visibles por como tratan a los demás, pero en general se los justifica porque se posicionan normalmente en el lugar de víctima.

El narcisista tiene una necesidad imperiosa de demostrar lo maravilloso que es y ser el centro de todo, abusan de la autoreferencia y suelen ser muy seductores, incluso utilizando la mentira. Muestran poca tolerancia a la frustración, baja autoestima y fragilidad interna.

Según Giachero, estas tres personalidades llegan fácilmente a lugares de poder porque "son muy difíciles de detectar en entrevistas y muy hábiles creando redes de corrupción dentro de las organizaciones, al generar compromisos guardando secretos y su poder radica en el tráfico de influencias que se genera".

"No hay perfil de víctima, cualquiera que se convierta en una amenaza puede pasar a serlo", Silvana Giachero

La mayoría de las víctimas son mujeres pero "no es un tema de género", aclaró la profesional, porque muchas de las acosadoras son también mujeres. "Lo que ocurre es que el acoso se da muchas veces de arriba hacia abajo y en los cargos de poder hay más hombres que mujeres. Esto hace más común que los hombres acosen a mujeres cuando se convierten en amenaza para ellos", concluyó.

Un ministerio que actúa y una ley tardía

Si bien aún no hay una legislación precisa en cuanto al acoso laboral moral en el país, la Inspección de Trabajo cuenta con un equipo especializado para tratar las denuncias realizadas. De hecho, interviene, investiga y, si corresponde, sanciona o sugiere medidas dentro de sus competencias. "Compartimos la necesidad de legislar pero sin legislación estamos actuando igual", sostuvo el inspector general de Trabajo, Gerardo Rey.

Por su parte, Crisitina Mangarelli indicó que hace años la doctrina y jurisprudencia uruguaya aceptó la figura del acoso moral. Aun así, el nacionalista Pablo Abdala presentó un proyecto de ley que se encuentra a estudio en la Comisión de Trabajo del Poder Legislativo.

La principal autora intelectual de dicha iniciativa es la abogada especializada en acoso moral laboral María Soledad de Franco, quien dijo que se está actuando según principios muy genéricos: "Se propone una acción de cese de hostigamiento que brinde un mecanismo judicial rápido para la persona que está siendo acosada. Además, busca la igualdad para lo público y lo privado, ya que hoy el ministerio actúa y sanciona solo para los casos de los privados".
Extraido de OBSERVADOR

Vázquez firmó decreto que obliga, desde 2018, a repartidores con motocicleta a estar capacitados


El decreto del Gobierno sobre los repartidores a domicilio de productos gastronómicos y farmacéuticos “se establece porque este grupo de trabajadores tiene una alta siniestralidad e informalidad”, señaló Rey a la Secretaría de Comunicación Institucional.
Precisó que cuatro de cada 10 accidentes de tránsito en ocasión del trabajo son protagonizados por motociclistas. Agregó que hay un promedio de 48 días y medio de faltas de trabajadores de este sector debido a tratamientos, y, además, tienen en promedio 11 veces más días de internación en centros de tratamiento intensivo (CTI) que quienes se desempeña en otras actividades.
“Los cursos abordan temas de salud y seguridad en el trabajo e incorporan la seguridad vial, tanto a nivel teórico como práctico”, explicó. También incluyen los derechos laborales, “porque es un sector donde los trabajadores muchas veces no conocen las resoluciones de los Consejos de Salarios”. “Se trata de una rama de actividad que presenta altos índices de informalidad”, abundó.
Rey dijo que los cursos, de doce horas en total, son implementados por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) sin costo para el empleador. Detalló que el único gasto es el salario del trabajador, pues la mayoría concurrirá dentro del horario laboral. Acotó que, si se cursa fuera de ese horario, las horas son remuneradas.
Además puntualizó que ya se implementaron cursos de este tipo con muy buena evaluación en Montevideo, Salto y Maldonado, con la participación de unos 50 trabajadores. Según estimó, unos 3.000 repartidores serán obligados por este decreto.
Finalmente, destacó que ese decreto se aprobó a instancias de una propuesta de la comisión tripartita integrada por las cámaras de Farmacias y de la Alimentación, del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay, la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Unidad Nacional de Seguridad Vial.

28/4/17

Empresas que no cuenten con comisiones de salud y seguridad en el trabajo serán sancionadas

El Ministerio de Trabajo comenzará a sancionar a empresas que no cuenten con comisiones sobre salud y seguridad en el trabajo, anunció el inspector de Trabajo, Gerardo Rey. Recordó que Uruguay cuenta con un decreto que promocionó esta medida durante 10 años y ahora comenzará a sancionar a empresas que incumplan con la normativa. La secretaría de Estado recibe 1.500 denuncias anuales por estos temas.
“Uruguay es ejemplo en la región para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por el decreto número 291 de 2007”, destacó Rey, sobre la normativa que obliga a constituir comisiones paritarias para que representantes de empresas y trabajadores analicen los protocolos de actuación, cursos de capacitación y medidas de seguridad en sus lugares de trabajo, entre otros aspectos.
Manifestó que, “cuando la secretaría de Estado llegue a un emprendimiento y compruebe que no existe comisión paritaria, intimará a la empresa y dará un plazo para que se cumpla la normativa".
"Las empresas tienen la obligación legal de cumplir con un ambiente de trabajo seguro y saludable”, afirmó en declaraciones a la prensa, este viernes, en la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, celebrado en la sede ministerial.
“Si, pasado ese lapso de tiempo, se comprueba que la empresa sigue omisa, a partir de este año se comenzará a sancionar”, enfatizó. Acotó que las medidas “se irán graduando en función del riesgo de la empresa y el tamaño de la empresa”. “Luego de 10 años es inaceptable que no se cumpla con el decreto”, recalcó.
Ministerio de Trabajo recibe 1.500 denuncias al año por temas de salud y seguridad
Rey destacó que la cartera recibe 1.500 denuncias anuales por temas vinculados con la salud y la seguridad en el trabajo. Detalló que tres de cada 10 visitas a empresas son originadas por ese motivo y el resto son por control rutinario u operativos especiales.
Enfatizó que la secretaría de Estado asigna a la formación de los trabajadores un rol fundamental en este tema, como, por ejemplo, en el sector de los medicamentos, respecto al que se solicitó capacitación para las personas que integran las comisiones paritarias, o los cursos para 900 trabajadores delegados de salud y seguridad en el trabajo del sector de la construcción.
Paralelamente, se desarrollan los primeros cursos de capacitación para repartidores de motocicleta. Sobre este punto, dijo que, en ocasión del trabajo, 4 de cada 10 accidentes de tránsito son protagonizados por personas que conducen estos vehículos.

Accidentes laborales bajaron en todos los sectores, excepto la salud

El ministro de Trabajo Ernesto Murro destacó la reducción de accidentes laborales en todos los sectores, excepto salud.
Murro destacó que la disminución fue de 41.000 accidentes registrados anualmente a 33.000 anuales.
En el sector construcción en 2014 había 6.000 accidentes laborales y en 2016 la cantidad se redujo a 3.700 anuales.
Mañana es el día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo y varios jubilados de la construcción estarán dictando talleres para evitar siniestros.
Por su parte, la Cámara de la Construcción cree que la baja en la siniestralidad en el sector no se puede atribuir a la Ley de Responsabilidad Empresarial aprobada hace unos años.
Sus integrantes mantiene las discrepancias con la ley de responsabilidad empresarial asegurando que castiga pero no previene, por lo que apela a una modificación futura. 

25/3/17

Médicos no podrán certificar una gripe por más de cinco días



BPS y Sindicato Médico trabajan en una tabla que especificará promedios de tiempo de recuperación por enfermedades. Subsidios cuestan US$ 200 millones
Los médicos podrán emitir certificados por gripe no más allá de los cinco días. El BPS realizará controles y especificará una cantidad de días para enfermedades.

El año pasado BPS debió pagar 200 millones de dólares para cubrir el subsidio por enfermedad, informa El País. En 2016, BPS informó que el nivel de esta erogación crece a razón del 30% más cada año.

El organismo necesita contener su déficit, que en 2016 alcanzó los 440 millones de dólares.

En los próximos días, desde el BPS, el Sindicato Médico del Uruguay y la Facultad de Medicina será difundida una tabla con el tiempo esperado de recuperación en los distintos casos de enfermedad.

El dirigente del SMU Gustavo Grecco explicó a Subrayado que se acordó generar una tabla con los días aproximados que requiere cada dolencia o enfermedad, para que sirva como guía.

Uno de los sectores más afectados por el ausentismo laboral es la educación. En el segundo semestre del 2015 el porcentaje de funcionarios que se certificaron alguna vez promedia el 43% en el Consejo de Educación Inicial y Primaria, Consejo de Educación Secundaria y UTU.

Las enfermedades mas comunes son las osteomioarticulares (dolores de columna, músculos y articulaciones) y las enfermedades psiquiátricas. Por las primeras se certifican por un promedio de 10 días y las segundas durante 21 días.

4/2/17

El cáncer provoca 8,8 millones de muertes al año

En la región, la incidencia de cáncer es casi la mitad que en países desarrollados, pero las tasas de mortalidad son similares

Cada año 8,8 millones de personas en el mundo mueren de cáncer, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que revelan que los tumores que más vidas cercenan son los del aparato respiratorio, con más de 1.695.000 decesos al año.

Los nuevos datos -publicados este viernes, en vísperas del Día Mundial contra el Cáncer- se basan en reportes de 2015, los más recientes disponibles, y elevan la cifra de decesos hasta 8,8 millones con respecto a los 8,1 millones que se estimaban en 2010.

Según estos datos, tras los tumores del aparato respiratorio (cáncer de tráquea, de bronquio y de pulmón), los más letales son los de hígado con 788.000 fallecimientos; los de colon y recto con 774.000 decesos; los de estómago (753.600); y de mama (571.000).

Los siguientes cánceres más mortíferos en el mundo son los de esófago (415.000 decesos); los de páncreas (358.000); los de próstata (343.800); los linfomas (343.500); y los de boca y la faringe (319.000).
Respecto a las diferencias de género, de los 8,8 millones de decesos, casi 5 millones correspondieron a hombres y 3,8 a mujeres.Los tumores más mortíferos para hombres fueron, de lejos, los del aparato respiratorio con 1.174.000 muertes, seguidos de los de hígado, con 554.000 decesos. Para las mujeres, el tipo más mortífero de cáncer fue el de mama con 570.000 muertes, seguida de cerca de los tumores en el aparato respiratorio (521.000).

En la región

En la región de las Américas se produjeron en 2015 unos 1.298.000 fallecimientos ligados al cáncer, de los cuales 257.400 tumores del aparato respiratorio y 124.575 de colon y recto.
De acuerdo con un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a propósito de la conmemoración del Día del Cáncer, unas 600.000 personas mueren y más de un millón son diagnosticadas de cáncer cada año en América Central y del Sur, donde se prevé un fuerte incremento de casos si no se adoptan medidas, según datos divulgados hoy con motivo del Día Mundial contra esa enfermedad.
"El cáncer es un problema preocupante en Centroamérica y América del Sur, donde es la segunda causa de muerte en casi todos los países, después de las enfermedades cardiovasculares", dijo ayer a EFE Silvana Luciani, asesora en prevención y control del cáncer de la OPS.
El cáncer de próstata, mama, cuello de útero, pulmón, colorrectal y estómago son los más frecuentes, al sumar un 63% de los casos y el 49 % de fallecimientos.
Por países, indica el documento de IARC, Argentina y Brasil registran una carga alta de cáncer de próstata y de mama, mientras que en Bolivia y Perú son más frecuentes el de cuello uterino y el de estómago; y en Chile, el de vesícula biliar. 
Uruguay, junto a Guyana Francesa, Brasil y Argentina, tienen la mayor incidencia de todos los tipos de cáncer; mientras Uruguay, Cuba, Argentina y Chile muestran las tasas de mortalidad más altas. 
Luciani destacó que la incidencia de cáncer en la región es menor que la de países más desarrollados. "Por ejemplo, en EE.UU es de 318 nuevos casos por cada 100.000 habitantes y en América Latina es de 177, casi la mitad".
Pero las tasas de mortalidad son similares debido a que la mayoría de los casos son diagnosticados en etapas tardías, cuando no son curables, y por el acceso limitado a los servicios de diagnóstico y tratamiento
Fuente: EFE

13/1/17

Dos personas por semana mueren en Uruguay por cáncer de piel

Más de 2.200 uruguayos son diagnosticados por año con la enfermedad




¿Se subiría a un avión de una compañía a la que todos los años se le cae una aeronave mediana? El cáncer de piel mata aproximadamente a dos personas por semana en Uruguay, lo que es igual que un accidente de avión por año en donde mueran todos los pasajeros.

"El cáncer de piel es el cáncer más importante que tenemos, es el número uno y no necesariamente la población lo visualiza como tal", dijo a la prensa el ministro de Salud Pública, Jorge Basso. De hecho, 2.255 uruguayos son diagnosticados por año, por lo que el cáncer de piel supera a los otros que lideran la lista, como el de mama (1.800 nuevos casos anuales) o el de próstata (1.400 diagnósticos al año).

El dermatólogo Miguel Martínez explicó durante la conferencia de prensa que el 80% de los cánceres de piel se originan entre los 10 y los 20 años, es decir, durante la infancia y la adolescencia. "Luego van a ir apareciendo y van a ir cambiando, pero en ese momento es que se origina", afirmó el doctor. De hecho, los niños que son protegidos del sol tienen 78% menos probabilidad de tener un cáncer de piel con respecto a los que no.

"En el contexto de América Latina somos el país que tiene mayor incidencia de tumores de piel, incluso tumores importantes", sostuvo Martínez. El médico explicó que cada vez aparecen más casos porque el bronceado está relacionado al disfrute: "Está asociado a una idea prácticamente de estatus social, también a una idea de salud –que no tiene nada que ver-, y de alguna manera ha quedado vinculado a la sensación de vacaciones", afirmó.

Las medidas

"La protección no pasa por los filtros solares. Nosotros siempre decimos: el filtro solar es una última medida", explicó el dermatólogo. Asimismo, hay que tener en cuenta que la aplicación de protectores no permite mayor tiempo de exposición. "Nosotros exigimos que los fotoprotectores tengan una buena fotoprotección ultravioleta B y ultravioleta A", sostuvo.

El doctor afimó que "no hay horarios buenos" sino horarios "menos malos". La recomendación es exponerse al sol hasta las 11 de la mañana y luego a partir de las 16. "El sol del mediodía es el que acumula la mayor parte de las radiaciones ultravioletas, que son las que en definitiva van a ser las causantes de las transformaciones celulares", agregó.

Por otra parte, Martínez dijo que usar lentes oscuros que no tengan protección ultravioleta es peor que no usar nada. "Con la oscuridad se dilatan las pupilas y esa dilatación, si no hay protección, hace que entre más luz y ahí genera cataratas e incluso el melanoma a nivel ocular, subrayó.

Buscar la sombra y usar ropa la mayor parte del tiempo también es importante. El doctor explicó que las prendas que protegen más son aquellas de colores oscuros y de trama cerrada, ya que disminuyen la entrada de los rayos. Asimismo, es recomendable usar sombreros con alero.

"Vayan a su médico, contrólense después del verano", finalizó Martínez. El doctor expresó que la mayoría de los tumores de piel diagnosticados a tiempo son curables, ya que se extraen antes de que empiecen a presentar complicaciones.

Material extraído de OBSERVADOR

9/1/17

Mutualistas y hospitales no cobrarán quimioterapias, radioterapias y anestesias

El gobierno aprobó un decreto a través del cual establece que las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), “deberán ofrecer, sin costo para los usuarios” los tratamientos de radioterapia, quimioterapia, anestesia o sedación, tanto para procedimientos de diagnósticos como terapéuticos.

Ministerio de Salud Pública emitió un decreto en el cual se establece que a partir del pasado 1º de enero las instituciones de salud no deberán cobrar tasa moderadora para los tratamientos de radioterapia, quimioterapia, anestesia o sedación, tanto para procedimientos de diagnósticos o terapéuticos.
En el decreto del gobierno se establece que “cuando los médicos tratantes pidan a los usuarios realizar procedimientos de diagnósticos o de anestesia, no se cobrará una orden diferencial a la autorizada para dicho estudio”.
Tampoco se cobrarán las “tasas moderadoras” para quimioterapia y radioterapia.
Asimismo, se establece que “en todos los casos el médico deberá dejar constancia en la historia clínica del paciente la indicación y el motivo de su decisión”.

Tasas moderadoras

Por otro lado, en el mismo decreto se definió el valor máximo de las “tasas moderadoras” no podrán superar los 1.000 pesos”.
“Las órdenes que hoy tengan un costo de entre 600 y 1.000 pesos podrán ser incrementadas hasta 1,14% siempre que el precio final no supere los 1.000 pesos, que es costo máximo para las tasas moderadoras que permite el decreto”.
A través del decreto de los ministerios de Salud y Economía también se fijaron los nuevos valores en las cuotas de salud. “El valor promedio de las cuotas de afiliación individual para las IAMC se estableció en 1.735 pesos.
También se estableció el valor de la cuota del Fondo Nacional de Salud, así como el valor de la cuota para los hijos de los asegurados de entre 18 y 21 años en un valor de “cápita base” de 1,51%.

Gobierno prepara medidas para atacar fuentes de contaminación del río Negro

MONTEVIDEO (Uypress) - El Gobierno ejecutará medidas de protección ambiental para el río Negro, según anunció el ministro interino de Medi...

Vistas de página en total