Toda Pyme debe contar con un Plan de Emergencia, que debe ser difundido entre los trabajadores para que éstos sepan cómo actuar en caso de cualquier siniestro. Esta valiosa herramienta preventiva permite a las organizaciones prevenir desastres mayores.Las Pymes no siempre pueden contar con la asesoría de expertos en el diseño de un Plan de Emergencia. Por eso, aquí entregamos algunos consejos útiles para la gestión preventiva de la organización. Estar preparados y organizados ante un siniestro, disminuirá las posibilidades de accidentes entre los trabajadores y les permitirá actuar con más calma.1) Analizar amenazas y riesgos
En esta etapa debe existir un trabajo de observación y estudio de la edificación tanto a nivel externo como interno, que permita determinar qué elementos pueden generar riesgos adicionales en caso de una emergencia. Aquí entregamos consejos sobre cómo hacerlo:• Revisar el entorno en el que está inmersa la edificación. Si en zonas contiguas hay postes eléctricos, depósitos de materiales peligrosos u otros elementos, éstos podrían inflamarse o caer sobre los trabajadores en caso de evacuación.
• Considere la distancia entre los servicios de emergencia y la organización, así podrá calcular tiempos de respuesta.
• Se debe evaluar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua.
• Examine la distribución de los espacios de trabajo cuidando que éstos no estén obstaculizados con elementos que puedan interferir en una rápida evacuación.
• Identificar las zonas seguras que tiene la edificación.
• Determinar la accesibilidad a equipos de protección contra incendios, luces de emergencia, equipos de primeros auxilios, etc. Siempre deben estar a la mano.2) Recursos
Este proceso es una especie de inventario que permite a la organización saber con qué cuenta y qué puede implementar. Para llevar a cabo este análisis, es recomendable:• Establecer los recursos que se poseen para reparar o instalar todo aquello que se determinó en el análisis anterior.
• Definir los recursos con los que se cuenta para evitar y atender una situación de emergencia.
• Definir los elementos de autoprotección con el que cuentan los trabajadores.
• Realizar un inventario de aquellos elementos de seguridad con los que cuenta la organización (extintores, red seca, botiquín de primeros auxilios, etc.)3) Plan de Emergencia: definir acciones y grupos de apoyo
Este paso implica desarrollar las acciones de la gestión operativa para llevar a cabo el Plan de Emergencias. Para esto se debe:• Establecer vías de evacuación y su respectiva señalización.
• Determinar zonas de seguridad (internas y externas) poniendo atención al número de trabajadores de la organización y la capacidad que éstas zonas tienen.
• Establecer el tipo de señal que activará el plan y cómo se procederá a nivel interno.
• Determinar tiempos de evacuación y organización de salidas.
• Establecer brigadas de emergencia o grupos de apoyo que lleven a cabo acciones operativas, como la coordinación de la evacuación.
• Si es posible, se debe capacitar a los trabajadores que sirvan como apoyo a la a la prevención de riesgos y ejecución del Plan de Emergencia.
• Los trabajadores pueden acceder a cursos de Monitores de Prevención ACHS donde recibirán conocimientos sobre gestión preventiva que serán de gran aporte a la organización.4) Diseño del Plan de Emergencia
La organización debe contar con un croquis o plano de la organización en el que se grafique la información que se ha recaudado, para que esta sea expuesta a todos los trabajadores y que éstos se familiaricen con él. El croquis debe contener:• El plano de todas las ‘habitaciones’ con las que cuenta la organización, indicando pasillos, salidas de emergencia, vías de evacuación, zonas seguras, etc.
• El plano debe ser idéntico a la organización, de esa forma si ocurre un siniestro y se necesita apoyo de instituciones como bomberos, cruz roja, ambulancias, etc. éstas podrán utilizarlo para ayudar durante la emergencia.
• El croquis también debe incluir el entorno de la organización considerando la distancia con servicios de emergencia (bomberos, carabineros, centros médicos, etc.) e incluir los números telefónicos que se utilizarán si ocurre un evento.5) Difundir y evaluar
Para que el Plan de Emergencia realmente funcione en la organización y se puedan tantear posibles mejoras, se debe:• Informar a los trabajadores sobre el Plan. Todos deben saber qué hacer y cómo reaccionar de acuerdo a lo que se estableció anteriormente.
• Planificar y calendarizar simulacros que determinen si el Plan es eficiente y puede funcionar en caso de emergencia real.
• Escuchar las opiniones e impresiones de los trabajadores con respecto al Plan de Emergencia.
• Determinar una instancia por lo menos una vez al año, de evaluación del Plan y ver posibles cambios, más aún si el número de trabajadores aumenta o la infraestructura original cambia.En el sitio web ACHS podrá encontrar fichas descargables que apoyan la gestión preventiva de las Pymes. En la serie “Procedimientos de Emergencia” encontrará información sobre qué hacer en caso de algunos siniestros. Para acceder a este contenidopinche aqui
30/9/11
DESDE ARGENTINA PRECAUCIONES EN SEGURIDAD VIAL
Completo informe con líneas directrices de la prevención en la Vía Pública, en Rutas y autopistas, primeros auxilios.... Leer material
Bacterias multiresistentes son más usuales en zonas urbanas
Las bacterias E. coli resistentes a los antibióticos son mucho más frecuentes en aldeas cercanas a carreteras que en zonas completamente rurales, según un estudio difundido hoy por la Universidad de Michigan.
Este hallazgo sugiere que las carreteras juegan un papel muy importante en la propagación y contención de bacterias resistentes a los antibióticos, comúnmente llamadas "súper bichos".
"Muchos estudios sobre diversas enfermedades infecciosas han demostrado el impacto de las carreteras en la propagación de enfermedades. Sin embargo, éste es el primer estudio que demuestra que las carreteras también influyen en la propagación de bacterias resistentes a antibióticos", dijo Joe Eisenberg, coautor y profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad.
Los investigadores de la Universidad de Michigan, sus colegas de la Universidad San Francisco de Quito y el Trinity College en Connecticut (EEUU) estudiaron una región en el noroeste de Ecuador durante cinco años, para centrarse en la resistencia de la E. coli a los antibióticos ampicilina y sulfametoxazol.
El estudio encontró que no es tan sólo el uso del antibiótico individual el que afecta a la resistencia.
"Otros factores importantes que afectan a la propagación de la resistencia son la velocidad a la que se introducen nuevas cepas debido a movimientos desde y hacia la región, así como la mala calidad del agua y los sistemas de desagüe, que permiten la transmisión de esas cepas resistentes", añadió Eisenberg.
El consumo de antibióticos durante largos periodos de tiempo puede aumentar la resistencia de las bacterias pero si se toman durante lapsos cortos hay otras consecuencias.
Las cepas no resistentes mueren, pero las resistentes que puedan alojarse ya en el individuo aprovechan el espacio dejado por las desaparecidas, se multiplican y se convierten en las cepas dominantes.
De este modo, precisa el estudio, se aumenta la probabilidad de que ese individuo contagie a otros.
La investigación advierte de que una persona infectada puede contaminar alimentos o agua que pueden estar al alcance de otras personas, por lo que es muy importante considerar las infraestructuras y los sistemas de saneamiento.
"Si queremos pensar en cómo lidiar con la resistencia a antibióticos, tenemos que pensar en las condiciones del medio ambiente que causan la propagación de las bacterias de la resistencia a los antibióticos", concluyó Eisenberg.
El estudio se publica en el número de este mes de la revista Journal of the Royal Society Interface.
Fuente: EFE
Foto: Flickr.com
"Muchos estudios sobre diversas enfermedades infecciosas han demostrado el impacto de las carreteras en la propagación de enfermedades. Sin embargo, éste es el primer estudio que demuestra que las carreteras también influyen en la propagación de bacterias resistentes a antibióticos", dijo Joe Eisenberg, coautor y profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad.
Los investigadores de la Universidad de Michigan, sus colegas de la Universidad San Francisco de Quito y el Trinity College en Connecticut (EEUU) estudiaron una región en el noroeste de Ecuador durante cinco años, para centrarse en la resistencia de la E. coli a los antibióticos ampicilina y sulfametoxazol.
El estudio encontró que no es tan sólo el uso del antibiótico individual el que afecta a la resistencia.
"Otros factores importantes que afectan a la propagación de la resistencia son la velocidad a la que se introducen nuevas cepas debido a movimientos desde y hacia la región, así como la mala calidad del agua y los sistemas de desagüe, que permiten la transmisión de esas cepas resistentes", añadió Eisenberg.
El consumo de antibióticos durante largos periodos de tiempo puede aumentar la resistencia de las bacterias pero si se toman durante lapsos cortos hay otras consecuencias.
Las cepas no resistentes mueren, pero las resistentes que puedan alojarse ya en el individuo aprovechan el espacio dejado por las desaparecidas, se multiplican y se convierten en las cepas dominantes.
De este modo, precisa el estudio, se aumenta la probabilidad de que ese individuo contagie a otros.
La investigación advierte de que una persona infectada puede contaminar alimentos o agua que pueden estar al alcance de otras personas, por lo que es muy importante considerar las infraestructuras y los sistemas de saneamiento.
"Si queremos pensar en cómo lidiar con la resistencia a antibióticos, tenemos que pensar en las condiciones del medio ambiente que causan la propagación de las bacterias de la resistencia a los antibióticos", concluyó Eisenberg.
El estudio se publica en el número de este mes de la revista Journal of the Royal Society Interface.
Fuente: EFE
Foto: Flickr.com
29/9/11
TRANSPORTE DE CARGA Capacitarán, con la última tecnología, a técnicos del transporte de carga
Capacitarán, con la última tecnología, a técnicos del transporte de carga
29.09.2011
MONTEVIDEO, 29 Set (UYPRESS) - El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, INEFOP, MTOP, ITPC y SUCTRA firmaron un convenio para capacitar al personal del sector del transporte de carga.
La formación a conductores profesionales de carga estará centrada en vehículos simples y articulados, sobre la base de contenidos similares a los exigidos en la Unión Europea (UE).Será dictada por técnicos profesionales nacionales e internacionales, con participación de docentes de la Universidad de Valencia, España.
El acuerdo tiene un alcance de 5 años y para su aplicación cuenta con simulador computarizado de última tecnología. La firma se realizó en la sede de INEFOP el 28 de setiembre.
El convenio busca capacitar a técnicos del transporte terrestre de carga mediante el intercambio y la cooperación entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), la Intergremial de Transporte Profesional de Carga Terrestre del Uruguay (ITPC), y el Sindicato Único de Transportistas de Carga (SUCTRA). El mismo es un proyecto del departamento de formación continua del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) con la Asistencia Técnica de la Universidad de Valencia.
Financiamiento
Para su concreción, el MTOP se comprometió a efectuar acuerdos económicos y brindar amplia difusión a estos programas. Por su parte, el INEFOP promoverá la generación de líneas de trabajo conjuntas en relación a la formación y capacitación laboral, apoyará desarrollo de planes y programas de formación y brindará los aportes económicos. De la misma forma, la ITPC efectuará aportes económicos. En tanto, el SUCTRA dará difusión pública. En cuanto al financiamiento, un 70% corresponde al INEFOP y un 20% al MTOP.
El ministro Enrique Pintado señalo que la revolución productiva ocurrida en los últimos tiempos requiere recursos humanos más capacitados y por esto se apela a la formación continua de los trabajadores del transporte terrestre de carga.
El proyecto se desarrollará con la aplicación de las nuevas tecnologías, audiovisual y apoyo de material bibliográfico; utilizará equipos de simulación virtual para entrenamiento y perfeccionamiento de conductores, y un vehículo articulado y especialmente adaptado para impartir clases de conducción.
Al finalizar el curso, el conductor contará con un vehículo habilitado para presentarse al examen para la obtención de la licencia nacional categoría “C” (profesional sin límite de carga) y accederá entre otros, al certificado que lo habilitará para el transporte de mercancías peligrosas. También ISEV otorgará un carné especial que certifica la aprobación del curso, y la instrumentación de un registro de “conductor certificado”, y habilitado por los firmantes del convenio.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias
DISCRIMINACIÓN Gobierno favorecerá a transexuales y afrodescendientes al contratar personal
El Mides prevé incluir en los formularios para contratar personal, el ítem “mujer trans” o “hombre trans” cuando se pide especificar el género
Daniel Olesker
Luego de que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) termine de atender la “emergencia social” que enfrenta el país, su “prioridad” será tomar medidas para disminuir la discriminación y la desigualdad que sufren algunos sectores de la sociedad.
El pasado 26 de setiembre, las autoridades del ministerio presentaron dos documentos – elaborados por Manuel Piriz y Patricia Gainza, titulado “Enfoque de derechos y políticas sociales: universalismo, focalización y perspectivas transversales”- que contienen la normativa nacional e internacional dirigida a la lucha contra la discriminación de las minorías sexuales y el racismo, informó Búsqueda.
En este sentido, la cartera prevé incluir en los formularios para contratar personal, el ítem “mujer trans” o “hombre trans” cuando se pide especificar el género. También se tiene en mente la realización de talleres para “sensibilizar” a los funcionarios públicos al respecto.
En el material presentado, la cartera considera que en estos momentos hay dos poblaciones “prioritarias”: “las personas trans” (transexuales, travesits y transgénero) y el “colectivo afrodescendiente”.
Según los documentos, los trans sufren discriminación en el sistema educativo y en el mercado de trabajo. En cuanto a los afrodescendientes, se señala que no se les ha permitido superar “la situación estructural en la que fueron colocados históricamente”.
El Mides ya ha comenzado a trabajar en este sentido, según señalaron el ministro Daniel Olesker y el director nacional de Políticas Sociales del Mides. Tal es así que en el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), a la hora de realizar un llamado para la primera experiencia laboral, se tiene en cuenta si la persona es transexual o afrodescendiente. “Frente a personas con igualdad de capacidades, se trata de favorecer a quien no solo vive en una situación de pobreza sino que además es discriminada”, señaló Scagliola.
Otra medida consiste en quitar el requisito de tener menores a cargo para acceder a la Tarjeta Uruguay Social. De esta manera, los trans también podrán acceder a ella.
Además, el Mides pondrá al servicio de los transexuales el programa de identidad de la cartera para que puedan hacer los trámites para cambiar el sexo registral.
OBSERVADOR
El pasado 26 de setiembre, las autoridades del ministerio presentaron dos documentos – elaborados por Manuel Piriz y Patricia Gainza, titulado “Enfoque de derechos y políticas sociales: universalismo, focalización y perspectivas transversales”- que contienen la normativa nacional e internacional dirigida a la lucha contra la discriminación de las minorías sexuales y el racismo, informó Búsqueda.
En este sentido, la cartera prevé incluir en los formularios para contratar personal, el ítem “mujer trans” o “hombre trans” cuando se pide especificar el género. También se tiene en mente la realización de talleres para “sensibilizar” a los funcionarios públicos al respecto.
En el material presentado, la cartera considera que en estos momentos hay dos poblaciones “prioritarias”: “las personas trans” (transexuales, travesits y transgénero) y el “colectivo afrodescendiente”.
Según los documentos, los trans sufren discriminación en el sistema educativo y en el mercado de trabajo. En cuanto a los afrodescendientes, se señala que no se les ha permitido superar “la situación estructural en la que fueron colocados históricamente”.
El Mides ya ha comenzado a trabajar en este sentido, según señalaron el ministro Daniel Olesker y el director nacional de Políticas Sociales del Mides. Tal es así que en el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), a la hora de realizar un llamado para la primera experiencia laboral, se tiene en cuenta si la persona es transexual o afrodescendiente. “Frente a personas con igualdad de capacidades, se trata de favorecer a quien no solo vive en una situación de pobreza sino que además es discriminada”, señaló Scagliola.
Otra medida consiste en quitar el requisito de tener menores a cargo para acceder a la Tarjeta Uruguay Social. De esta manera, los trans también podrán acceder a ella.
Además, el Mides pondrá al servicio de los transexuales el programa de identidad de la cartera para que puedan hacer los trámites para cambiar el sexo registral.
OBSERVADOR
28/9/11
ACCIDENTES QUIMICOS (Organización Panamericana de la salud)
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas) | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Introducción: Los tres documentos guía en este libro | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte I. Guía general: Introducción | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte I. Guía general: Capitulo 1. Guía para un plan de preparativos de salud y de respuesta a una emergencia: 1.1 Preparativos generales | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte I. Guía general: Capitulo 1. Guía para un plan de preparativos de salud y de respuesta a una emergencia: 1.5 Tratamiento de los lesionados | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte I. Guía general: Capitulo 1. Guía para un plan de preparativos de salud y de respuesta a una emergencia: 1.6 Entrenamiento y capacitación | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte I. Guía general: Capitulo 1. Guía para un plan de preparativos de salud y de respuesta a una emergencia: 1.7 Comunicación con el público | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte I. Guía general: Capitulo 1. Guía para un plan de preparativos de salud y de respuesta a una emergencia: 1.9 Investigación y desarrollo | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 2. Generalidades: 2.1 Organización de las Guías Prácticas | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 2. Generalidades: 2.2 Cooperación internacional en la preparación de las estas guías | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 2. Generalidades: 2.3 Definición de "accidente químico" | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 2. Generalidades: 2.4 Algunas maneras de clasificar los accidentes químicos | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 2. Generalidades: 2.5 Características especiales de los accidentes químicos | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 3. Necesidades de información: 3.1 Introducción: Grupos que requieren información | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 3. Necesidades de información: 3.1 Introducción: Obtención y divulgación de la información | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 3. Necesidades de información: 3.3 Obtención de información de los centros especializados: Procedimientos generales | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 3. Necesidades de información: 3.3 Obtención de información de los centros especializados: Centros de Información Toxicológica (CIT) | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 3. Necesidades de información: 3.3 Obtención de información de los centros especializados: Centros para Emergencias Químicas | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 3. Necesidades de información: 3.4 Otras fuentes de información: Organizaciones internacionales | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.1 Introducción | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.2 Organización de la respuesta al accidente químico: Funciones y responsabilidades | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.2 Organización de la respuesta al accidente químico: Cooperación en la preparación de inventarios de peligros | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.3 Planes para accidentes mayores y emergencias químicas | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.3 Planes para accidentes mayores y emergencias químicas: Principales elementos de un Plan para Accidentes Mayores en lo Relativo al sector salud | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.3 Planes para accidentes mayores y emergencias químicas: Mandos, control, y las comunicaciones de emergencia | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.3 Planes para accidentes mayores y emergencias químicas: Respuesta médica de emergencia | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.3 Planes para accidentes mayores y emergencias químicas: Medidas a nivel hospitalario | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.3 Planes para accidentes mayores y emergencias químicas: Información al público y relaciones con los medios de comunicación | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.5 Protección personal de los que responden a los accidentes químicos | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.5 Protección personal de los que responden a los accidentes químicos: Equipo de protección personal | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.5 Protección personal de los que responden a los accidentes químicos: Protección del cuerpo de rescate y del personal médico | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.6 Seguimiento y evaluación del accidente | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.6 Seguimiento y evaluación del accidente:Investigadores del accidente | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.6 Seguimiento y evaluación del accidente:Obtención de información | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.6 Seguimiento y evaluación del accidente:Análisis de las investigaciones de accidentes | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 4. Organización y planificación del sector para responder a accidentes químicos: 4.7 Consideraciones de índole veterinaria en la respuesta a los accidentes químicos | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 5. Aspectos de salud en la respuesta a un accidente químico: 5.1 Definiciones: exposiciones agudas y crónicas (intermitentes) | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 5. Aspectos de salud en la respuesta a un accidente químico: 5.2 Vías de exposición | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 5. Aspectos de salud en la respuesta a un accidente químico: 5.2 Vías de exposición: Inhalación | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 5. Aspectos de salud en la respuesta a un accidente químico: 5.3 Primeras acciones: Principios para el "triage" | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 5. Aspectos de salud en la respuesta a un accidente químico: 5.3 Primeras acciones: Principios de tratamiento | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 5. Aspectos de salud en la respuesta a un accidente químico: 5.3 Primeras acciones: Suministro de asistencia médica y descontaminación | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 5. Aspectos de salud en la respuesta a un accidente químico: 5.4 Efectos psicológicos y psiquiátricos | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 5. Aspectos de salud en la respuesta a un accidente químico: 5.4 Efectos psicológicos y psiquiátricos: Determinantes de las reacciones de estrés | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 5. Aspectos de salud en la respuesta a un accidente químico: 5.5 Seguimiento del accidente: Seguimiento después del accidente | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 6. Entrenamiento y capacitación relacionados con salud en la prevención, la preparación y la respuesta a un accidente químico:6.1 Introducción | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 6. Entrenamiento y capacitación relacionados con salud en la prevención, la preparación y la respuesta a un accidente químico: 6.2 Grupos y entidades que deben formar parte del entrenamiento y capacitación:Los trabajadores | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 6. Entrenamiento y capacitación relacionados con salud en la prevención, la preparación y la respuesta a un accidente químico: 6.2 Grupos y entidades que deben formar parte del entrenamiento y capacitación:Los primeros en responder | |
Accidentes Químicos: Aspectos Relativos a la Salud (OPS; 1998; 209 paginas): Parte II. Guías prácticas: Capitulo 6. Entrenamiento y capacitación relacionados con salud en la prevención, la preparación y la respuesta a un accidente químico: 6.2 Grupos y entidades que deben formar parte del entrenamiento y capacitación:Personal médico y otros profesionales de salud |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Gobierno prepara medidas para atacar fuentes de contaminación del río Negro
MONTEVIDEO (Uypress) - El Gobierno ejecutará medidas de protección ambiental para el río Negro, según anunció el ministro interino de Medi...