SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

28/12/15

CONDUZCA TRANQUILO Recomendaciones para evitar accidentes de tránsito

Policía Caminera brindó una lista de precauciones para que la circulación por rutas nacionales sea de la mejor forma y se eviten accidentes de tránsito.
El director nacional de la Policía Caminera, Mayor Osvaldo Molinari, afirmó que en primer lugar se debe planificar el viaje empezando por las condiciones del vehículo: "Se debe revisar los frenos y si los cinturones de atrás y adelante se encuentran en buenas condiciones". 
A su vez, dijo que hay que evitar "salir apurado y consumir drogas o alcohol". Además, recordó llevar la libreta de conducir y la libreta de propiedad del vehículo, según recoge el portal del Ministerio del Interior. 
Cuidado de niños
"Los niños menores de 12 años deben viajar en el asiento trasero. Aquellos que tengan entre 5 y 11 años deben tener un asiento complementario y ajustarse con el cinturón de seguridad de manera que el mismo no le ajuste el cuello", recordó.
En cuanto a las multas que habitualmente se registran, dijo que el monto a pagar por exceso de velocidad es de 15 UR, mientras que la espirometría -en caso de que el infractor tenga más de 0.3 gramos por litro de sangre- abonará también 15 UR y se le suspenderá la licencia de conducir por 6 meses.
Con respecto a la distancia que debe mantener un vehículo con el que circula por delante, indicó que "se debe mirar un mojón fijo al lado de la ruta y decir el número '1101'. El tiempo en que uno dice ese número es la distancia que se debe mantener entre tú vehículo y el que circula por delante".
Se duplica el número de efectivos
El número de efectivos que estarán brindando tareas se duplicará. En tanto, Molinari agregó que todas las dependencias departamentales reforzarán a los funcionarios que ya están trabajando en las rutas que van hacia el este del país.

21/12/15

Uso de agrotóxicos: resultado preocupante

María Isabel Cárcamo
Diciembre 2015

Estamos en la época propicia para la realización de balances. Si efectuamos el de la política agropecuaria que lleva adelante el país, el resultado es alarmante
Uso de agrotóxicos
En paralelo con la extensión agrícola y forestal en nuestro país ha habido un aumento del uso de los agrotóxicos y dentro de ellos el glifosato. El uso de este herbicida supera el 50% de los utilizados en Uruguay, no solo en los cultivos de secano como la soja y otros, sino también en la forestación y la ganadería.
En este balance hay que registrar que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informó el 20 de marzo pasado de la clasificación del glifosato en la categoría 2A, lo que indica que se trata de un posible cancerígeno.
El segundo herbicida más usado es el 2,4D, al que el 22 de Junio pasado la IARC también lo clasificó como posiblemente cancerígeno, para los seres humanos.
El uso del 2,4-D se ha incrementado en los últimos años, debido a que las plantas silvestres se han hecho resistentes al glifosato. Por esta razón, la industria biotecnológica recomienda aumentar la dosis y mezclarlo con otros herbicidas como el 2,4-D, al tiempo que experimenta con variedades transgénicas con el objetivo de hacerlas tolerantes también a dicho herbicida.
O sea: dos herbicidas ampliamente utilizados en nuestro país han sido clasificados como posibles cancerígenos y ni siquiera se analiza su prohibición. A los herbicidas se le agrega el uso y abuso de insecticidas y funguicidas altamente tóxicos tanto en la agricultura como en la forestación.
Cultivos transgénicos
Distintas variedades de soja y maíz transgénico con tolerancia a distintos herbicidas y resistencia a insecticidas se cultivan en nuestro país. El resultado es que mayores cantidades de agrotóxicos contaminan suelos, agua y aire.
Nada se ha corregido en el uso intensivo e incontrolado de agrotóxicos y el aumento de la agricultura extensiva y de la forestación, están entre las principales causas de pérdida de biodiversidad.
A su vez, en los cultivos tolerantes a herbicidas (transgénicos) hay una menor rotación de cultivos y diversificación, junto a una lógica tendencia hacia el monocultivo. Como se verifica un desarrollo de malezas resistentes a los herbicidas, los productores recurren a mayores dosis de herbicidas y el uso de otros aún más potentes, un claro ejemplo de esta situación es el aumento del consumo del 2,4 D.
Frente al cambio climático, ¿cómo responde Uruguay?
Desde hace décadas nuestro país apuesta a un modelo forestal y agrícola basado en grandes monocultivos, por un lado de eucaliptos, con el objetivo de alimentar a las dos plantas de celulosa existentes y por otro, a la producción de soja transgénica con destino a la exportación sin ser sometida a la mínima industrialización. Ambos monocultivos están provocado un desastre ambiental al sustituir ecosistemas, como son el monte nativo y las praderas naturales, por grandes monocultivos.
Respecto al cambio climático, los monocultivos son parte importante del problema. Mitigar sus impactos, sería proteger la biodiversidad en los ecosistemas agrícolas con prácticas más amigables para el medio ambiente y menos dependencia de los agrotóxicos.
Es hora que nuestros gobernantes, en un acto de responsabilidad con la gente y el medio ambiente, dejen de mirar para otro lado y adopten medidas con respecto al uso masivo de estos venenos, impulsando el cambio del actual modelo de producción. No hacerlo convertiría las medidas antitabaco, de las cuales nuestro presidente es abanderado, en una cruel ironía.
Exhortamos al gobierno a actuar con la urgencia que el caso requiere prohibiendo el uso de las sustancias posiblemente cancerígenas, como una de las condiciones imprescindibles para detener la pérdida de biodiversidad, impedir una mayor contaminación del agua, defender la vida y ser responsable con las generaciones futuras.

Ley de alcohol cero en conductores entrará en vigencia de inmediato

Diputados vota este lunes el proyecto del Ejecutivo que regirá una vez que el presidente Vázquez lo promulgue con su firma.
La ley de alcohol cero para conductores entrará en vigencia de inmediato una vez que sea promulgada por el presidente Tabaré Vázquez.
La Cámara de Diputados votará este lunes la modificación del artículo 45 de la ley 18.191 de noviembre de 2007 que permite a los conductores amateur manejar con una concentración de alcohol inferior a 0,3 gramos por litro de sangre.
Según un informe de la Unidad de Seguridad Vial (Unasev), que refiere al primer semestre de 2015, de casi 9.000 controles realizados a conductores que participaron de accidentes, un 92,8% no tenía alcohol en sangre; un 1% tenía menos de lo que hasta ahora es el límite de 0,3 gramos/l, y el restante 6,2%, presentó valores superiores a dicho límite.
El presidente de la Unasev, Gerardo Barrios, confirmó a Subrayado que una vez que se apruebe la reducción a cero solo se deberá actualizar la reglamentación actual, por lo que la entrada en vigencia será inmediata.
Barrios indicó que desde que se redujo de 0,8 a 0,5 y después a 0,3 gramos/l, la cantidad de conductores que iban alcoholizados y protagonizaban accidentes de tránsito bajó un 300%.

NACIONAL SEGURIDAD VIAL El plan del gobierno para bajar muertes en el tránsito


Reducir 30% la mortalidad por accidentes es uno de los objetivos del MSP para 2020
Por Macarena Saavedra

En 2014 hubo más de 23.000 siniestros de tránsito, que provocaron una cifra superior a 30.700 lesionados y la muerte de más de 530 personas. El pasado viernes el Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó los Objetivos Sanitarios para los próximos cinco años y estableció la siniestralidad vial como uno de los quince problemas críticos que busca mejorar. En ese sentido, el objetivo que el MSP se propuso cumplir para 2020 será disminuir 30% la cantidad de mortalidad por accidentes de tránsito. 
En trabajo conjunto con la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), el proyecto nacional se estructura en base a cinco pilares: la gestión de la seguridad vial; vías de tránsito y movilidad más seguras; vehículos más seguros; usuarios de las vías de tránsito más seguras y la respuesta tras los siniestros.
La Unasev desglosó esos cinco pilares en más de 80 acciones, aunque no todas tienen la misma importancia. "Hay algunas que van a colaborar mucho más que otras" con el objetivo, indicó su director, Pablo Inthamoussu a El Observador. 
"No tenemos que reinventar la rueda", expresa el plan de acción del decenio de la Unasev. Lo que se plantean es aplicar las estrategias a nivel nacional para disminuir la siniestralidad, pese al incremento sostenido de la cantidad de vehículos que circulan por el país en la última década.
Con el propósito de mejorar la seguridad vial en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había establecido años atrás un Plan Mundial para el decenio 2011-2020 en el que llamó a los estados miembros a disminuir 50% la mortalidad por siniestros de tránsito y fue el "documento madre" que inspiró a las autoridades a implementarlo como uno de los objetivos sanitarios para este quinquenio.

9/12/15

BSE Y MTSS LANZARON MONITOR DE ACCIDENTES LABORALES PARA MINIMIZAR INCIDENTES Antes que nada

BSE y MTSS lanzaron el Monitor de Accidentes Laborales para comprender cuándo, dónde y qué personas son más propensas a sufrir accidentes laborales.

El Banco de Seguros del Estado (BSE) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) lanzaron el Monitor de Accidentes Laborales en Uruguay. El objetivo de esta herramienta es comprender cuándo, dónde y qué personas son más propensas a sufrir accidentes laborales para ayudar a minimizar su ocurrencia.
El número de accidentes laborales ha evidenciado una caída entre enero y abril de 2015, respecto a igual periodo del año anterior. Se registraron 13257 accidentes laborales, 617 menos (-4,4%) que en el mismo período del año previo.
Respecto a la distribución de los accidentes por género, existe una amplia participación de los hombres en el total de los siniestros laborales. En este sentido, 3 de cada 4 accidentes laborales fueron sufridos por un hombre, pues existe una alta masculinización de los sectores de actividad con mayor tasa de accidentalidad.
La construcción y el comercio en general son los grupos que mayor cantidad de accidentes laborales sufrieron en el período analizado. El 14,3% de los accidentados se observaron en la construcción y el 13,7% en el comercio en general. Los servicios profesionales y técnicos representan el tercer grupo, con un 8,7% de los accidentes.
Respecto a la distribución geográfica de los accidentes laborales, Montevideo es el departamento donde se produce la mayor cantidad de accidentes, con uno de cada dos accidentes en el período estudiado. Otros departamentos con altos niveles de siniestros son Canelones (11,1%), Maldonado (4,5%), Colonia (4,4%) y Paysandú (4,4%).
El grupo etario comprendido entre los 25 y los 34 años es el que da cuenta de la mayor cantidad de accidentes, con un 33,6% del total. Este grupo es seguido en importancia por los trabajadores comprendidos entre los 35 y los 44 años (22,9%) y los menores de 25 años (22,1%).
Respecto a las causas de los siniestros, los falsos movimientos y esfuerzos físicos excesivos representan la principal causa de accidentes. Ellas explican en conjunto casi 1 de cada 4 accidentes (24,3%) en el período de estudio. Estas son seguidas por caídas que dan cuenta del 17,3% en el mismo período de referencia. El tercer grupo en relevancia son los choques contra objetos -móviles e inmóviles- o golpeados por estos, que representan un 9,6% del total.
La herramienta está disponible en la web del BSE con acceso para todos los interesados. Se puede acceder aquí.

Gobierno prepara medidas para atacar fuentes de contaminación del río Negro

MONTEVIDEO (Uypress) - El Gobierno ejecutará medidas de protección ambiental para el río Negro, según anunció el ministro interino de Medi...

Vistas de página en total