SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

30/5/14

OPS advierte sobre cáncer por enfermedades laborales

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre los riesgos de la exposición a sustancias químicas cancerígenas en el lugar de trabajo e instó a disminuir su incidencia como causante de enfermedades.
La OPS detalló que “el cáncer atribuible a exposiciones ocupacionales varía entre 4 y 40 % de la carga global de cáncer, y causa cerca de 200 000 muertes al año en el mundo”, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Asimismo, se estima que la exposición ocupacional al asbesto, la sílice y los humos metálicos son responsables de 9 % del cáncer de pulmón, tráquea y bronquios.
La advertencia fue formulada por la OPS en el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, precisando que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS, ha catalogado “más de 160 sustancias cancerígenas en humanos, muchas de las cuales están presentes en los lugares de trabajo de la región”.
La IARC ha identificado al menos 15 carcinógenos pulmonares para los cuales la exposición en el lugar de trabajo resulta ser fundamental para la carga de la enfermedad, además de un grupo de “circunstancias de exposición ocupacionales”, tales como la pintura y la producción de caucho, que también indican mayores riesgos de cáncer.
“Entre las enfermedades no transmisibles, el cáncer es la segunda causa de muerte en la región -después del tabaco- y la exposición ocupacional a sustancias químicas cancerígenas en el lugar de trabajo tendrían también un rol en el desarrollo de este tipo de enfermedades”, advirtió el director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS, Anselm Hennis.
Hennis mencionó que si bien las exposiciones y las estimaciones para “el cáncer ocupacional” pueden variar de un país a otro, se observan como un problema de salud pública.
El jefe de la Unidad Especial de Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud de la OPS, Luis Augusto Galv o, indicó que además de los riesgos que representan para la salud de los trabajadores, “las sustancias químicas tienen impacto en todos los espacios de la vida, afectando a las personas en su ambiente doméstico y en el ambiente general”.
En ese sentido, consideró que “las políticas de prevención y control deben ser integrales, es decir, se deben llevar adelante acciones conjuntas a nivel ocupacional y ambiental”.
La asesora regional en Salud de los Trabajadores de la OPS/OMS, Julietta Rodríguez Guzmán, indicó que “la ideal sería tener empresas saludables libres de sustancias cancerígenas y plenas de bienestar y salud para las y los trabajadores”, completó.
mayo 3/2014 (ANSA)

Los productos tóxicos que amenazan la salud de muchos trabajadores

El formol para las enfermeras, los pesticidas  para los agricultores, los percloratos en los que trabajan en la limpieza en  seco. La gama de productos tóxicos es amplia y constituyen un riesgo grave para  la salud de millones de trabajadores en el mundo.
El Día Mundial de la Seguridad y de la Salud en el Trabajo, que se conmemora el 28 de abril, se centrará en los riesgos químicos, que a menudo se  acumulan para crear cocteles muy dañinos.
Un informe realizado con motivo de la jornada mundial, la Organización  Internacional del Trabajo (OIT) avisa que “los productos químicos son un  problema potencial para todos los tipos de empleo”: desde las peluquerías  (metacrilato de metilo), pasando por la construcción (amianto, diluyentes y  otros vapores de soldaduras) hasta el sector de la limpieza.
“Incluso en las oficinas, el personal está expuesto a las partículas de los  cartuchos de tinta y otros productos de este tipo”, dice la OIT, que asegura  que la exposición a algunos de estos productos puede producir cáncer años  después.
La OIT habla de 4,9 millones de muertos en el mundo en 2004 (8,3 % del  total) directamente imputables a los productos químicos (en el trabajo o en  otras partes).
En Francia, según el ministerio de Trabajo, 10 % de los trabajadores, cerca  de 2,2 millones de personas, han estado expuestos al menos a un cancerígeno  durante la última semana de trabajo (investigación Sumer 2009-2010).
Para Annie Thébaud-Mony, especialista de los cánceres profesionales, “los  riesgos químicos no se controlan en absoluto en el trabajo” y se “subestiman”  sus efectos.
Explica a la AFP que, a menudo, están expuestos los “muy jóvenes, los  interinos, los becarios, los subcontratados y las mujeres” y que “ni  siquiera se utilizan los dispositivos de protección que existen”.
Destaca el caso de la limpieza y de la gestión de desechos donde la  situación está “fuera de control y (es) completamente catastrófica”.
En el caso de los estibadores y trabajadores portuarios, en Francia se ha  creado una asociación para la protección de la salud de los trabajadores  portuarios después de que un trabajador imputara su cáncer de riñón al trabajo  que realizaba.
Cuando los barcos transportan productos perecederos, por ejemplo, se  utilizan “a tope” productos para impedir que las ratas se acerquen a los  diques.  “Y la gente, cuando abre los diques, inhala estos productos”, cuenta a  la AFP Serge Doussin, presidente de la asociación.
Una investigación realizada con trabajadores portuarios en actividad desde  1992 ha mostrado “tasas anormalmente altas de enfermedades graves” (Cáncer de  riñón, laringe, vejiga, próstata…).
Los trabajos han mostrado que los estibadores y los trabajadores portuarios  del puerto francés de Nantes Saint-Nazaire se han visto expuestos a una  “poliexposición de cancerígenos”, según Doussin.
“Por primera vez, aparece escrito negro sobre blanco”, dijo, esperando que  esto facilite el reconocimiento de enfermedades laborales.
El concepto de peligrosidad, que debe entrar en vigor en 2015, también  permitirá que los empleados expuestos acumulen puntos para reconvertirse,  trabajar a tiempo parcial o jubilarse antes. Falta por determinar los topes de  exposición (intensidad y duración) que dan derecho a los puntos.
Pero Thébaud-Mony recuerda que la exposición a productos cancerígenos puede  ser nefasta “a partir de la primera molécula, la primera fibra, el primer  polvo”. Fijar estos topes no tiene mucho sentido ya que podrían ser utilizados  como “un permiso para la exposición”, advierte.
La investigadora ha dirigido durante más de diez años una encuesta  bautizada “Giscop”, que reconstruye, con tres hospitales franceses, el  recorrido profesional de pacientes enfermos de cáncer.
“De los 1200 pacientes, 84 % de las personas han estado muy expuestas a  cancerígenos, a menudo en poliexposición durante más de 20 años”, dijo.
Asimismo alerta de que en el caso del amianto, hay una especie de vacío puesto que nadie hace nada pese a que los productos son conocidos y los empleadores lo  saben y tienen una obligación de garantizar la seguridad.
“Cuando se expone a alguien a un producto mortal”, recuerda, es un acto  “criminal”, dice.
abril 18/2014 (AFP)

Lo que comemos. Debate abierto

Por Sebastián Cabrera
Los transgénicos cumplen dos décadas, pero recién ahora será obligatorio en Montevideo etiquetar todos los alimentos modificados genéticamente. El decreto entrará en vigencia a fines de año y todos se preparan.

En el laboratorio de la Facultad de Ciencias estudian alimentos transgénicos. 
Foto: Leonardo Carreño

Todo empezó con un tomate. Fue hace 20 años, en 1994, cuando entró al mercado comercial estadounidense el primer alimento modificado genéticamente. Era un tomate al que le llamaron Flavr Savr, creado por Calgene, una empresa de biotecnología. El aspecto era perfecto y el secreto estaba en que se retardaba la maduración.
Era perfecto por fuera, pero no por dentro. Resulta que la piel era blanda, el sabor extraño y la composición a veces cambiaba. Dicen que era casi como un corcho, peor incluso que esos tomate larga vida que comemos en invierno. Fue un rotundo fracaso comercial y el tomate fue retirado del mercado en 1996.
La historia la cuenta el doctor en Biología Molecular y Celular Claudio Martínez, experto uruguayo en el tema. "El tomate era feo, el público no lo aceptó", dice Martínez, en un pasillo en el tercer piso de la Facultad de Ciencias en Malvín Norte. En ese tercer piso está LaTraMA, el Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria, donde él es profesor adjunto. Allí se dedican a extraer el ADN remanente en los alimentos y estudiar su origen. Y ahora se preparan para hacer pruebas de diferentes alimentos que tienen componentes transgénicos, en coordinación con la Intendencia de Montevideo. Porque en diciembre de 2013 la Junta Departamental aprobó un decreto que obliga a las empresas a etiquetar los alimentos transgénicos. Ese decreto entrará en vigencia, como mucho, en enero de 2015.
¿Y qué es un transgénico? Un organismo que ha recibido segmentos de ADN, llamados genes, de otra especie, con el objetivo de que tengan ciertas características deseadas. Eso se hace con técnicas de ingeniería genética. Y lo hacen solo algunas pocas multinacionales. En Uruguay los únicos transgénicos autorizados para consumo son soja y maíz. Toda la soja que se cultiva (un millón y medio de hectáreas) es transgénica y el 90% de las 150.000 hectáreas de maíz también.
Ambas tienen genes introducidos de bacterias, que le dan ciertas características. La llamada soja RR es resistente a pesticidas, específicamente al glisfosato. Así, se aplica el herbicida en la tierra para matar las malezas, se tiran las semillas de soja y crecen. Desde la última zafra también hay soja resistente a insectos.
El maíz transgénico, en tanto, está diseñado para producir un insecticida: viene con una proteína -la toxina Bt- que afecta a los insectos.
¿Funciona? Sí, pero con limitaciones, dice el profesor Martínez. Porque la naturaleza genera resistencias a los químicos, lo que a su vez hace bajar los rendimientos. "Si en teoría había que aplicar un herbicida para matar todo y que crezca solo la soja, ahora hay que aplicar otros herbicidas más para matar al resto, con lo cual cae esa idea que plantean los productores de que se iban a usar menos pesticidas con los transgénicos", dice el doctor en Biología Molecular . Y luego relata que la gráfica de importación de glisfosato ha crecido en el país "de manera dramática" en la última década.
Hoy la soja es la gallina de los huevos de oro en Uruguay: ya se exporta más que la carne. En 2013, por ejemplo, se exportaron 1.875 millones de dólares de soja contra 1.298 de carne congelada y fresca, según el instituto Uruguay XXI.
El país está décimo en el ranking mundial de cultivos transgénicos, según el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, por su sigla en inglés). "Pero estamos primeros en la relación superficie plantada contra la superficie total", dice Martínez. "Estamos mejor que en el fútbol", se ríe.
Además de la soja y el maíz, en el mundo lo más relevante son los cultivos de algodón y canola. En menos proporción hay trigo, arroz, papaya y alfalfa entre otros (ver infografía). Entre las últimas novedades está el salmón transgénico.
En Uruguay se pueden encontrar componentes transgénicos en todos los derivados de la soja y el maíz, como la lecitina de soja o el almidón de maíz. El choclo dulce aún no es transgénico si es de producción nacional, porque durante un tiempo estuvo prohibido y todavía no se retomó. Pero sí si es importado.
En 2011 una tesis realizada en el laboratorio de la Facultad de Ciencias estudió el ADN de 18 muestras de harina de maíz, o sea polenta, y en todas se encontraron restos de ADN transgénicos. Pero también hay componentes transgénicos en alimentos que a priori uno no imaginaría, como los quesos, el yogur y las hamburguesas. A los quesos, por ejemplo, le ponen almidón: el almidón viene del maíz y el maíz es casi todo transgénico. Los quesos, además, tienen quimosina, que es transgénica. "Y algunas hamburguesas tienen pasta de soja, lo cual no es ilegal, porque está en el reglamento bromatológico", explica Martínez.
¿Y qué pasa con el maíz o la soja transgénica que comen los animales? En principio es indetectable en la carne, leche o huevos que comemos. Pero también sobre eso hay distintas bibliotecas.
Etiqueta
"Este producto contiene organismos modificados genéticamente", dirán las etiquetas de todos los alimentos que tengan ingredientes transgénicos. Pero el decreto departamental choca con un decreto anterior, de vigencia nacional, que decía que el etiquetado es voluntario.
Ahora la intendencia trabaja en la reglamentación y en forma paralela promoverá un ajuste en la redacción del decreto votado a fines de año, para ponerlo a tono con la normativa europea (donde hace años es obligatorio el etiquetado). El cambio puede sonar muy técnico pero para la gente que está en el tema es importante.
El texto original del decreto decía que debían etiquetarse los alimentos manipulados genéticamente o que contengan uno o más ingredientes provenientes de esos alimentos, "que superen el 1% del total de componentes". El nuevo texto dirá que deben etiquetarse "los alimentos que han sido manipulados genéticamente o que contienen uno o más ingredientes provenientes de éstos que superen el 1% del total de cada ingrediente considerado individualmente".
Una vez aprobada la reglamentación, se dará un período para que las empresas primero declaren cuáles son los alimentos que tienen maíz o soja transgénica y después deberán hacer el nuevo rotulado (la intendencia estima que las empresas harán, por un tema de costos, un solo rotulado para todo el país). Recién luego de eso -probablemente a inicios de 2015- se saldrá a controlar, dice Pablo Anzalone, director de la División Salud de la Intendencia de Montevideo.
La intendencia firmó un convenio de cooperación y transferencia tecnológica con el laboratorio de la Facultad de Ciencias. La facultad está formando recursos humanos de la intendencia, que a su vez brinda materiales para los estudios. En la facultad, al igual que en el laboratorio de Bromatología de la intendencia, estudiarán cientos de alimentos que pueden tener componentes transgénicos, para controlar lo que declaren las empresas. "Por ejemplo estudiaremos los panchos, que pueden tener almidón", dice Martínez, de la Facultad de Ciencias.
Las empresas productoras de semillas están en contra del etiquetado. Daniel Bayce, gerente de la Cámara Uruguaya de Semillas, dice que la normativa busca discriminar por la negativa "porque lo transgénico tiene mala prensa". Y dice que la resolución genera confusión: el gobierno autoriza un cultivo que dice que es tan seguro como el equivalente y, sin embargo, le pone una etiqueta que dice que es distinto. "¿Qué entiende el consumidor?", pregunta. "Seamos francos, no entendemos el 90% de lo que está escrito".
Nada de certezas
En la academia no hay consenso sobre los efectos que pueden causar los transgénicos. Ese es, quizás, el problema principal: no hay certezas de nada. "Si alguien te dice que los transgénicos son seguros, no le creas. Pero si te dice que los transgénicos te producen cáncer, tampoco le creas, porque aún no hay pruebas", dice Martínez. "Pero tampoco podemos cerrar esa posibilidad".
Para el doctor en Biología Molecular, "el experimento en los humanos lo estamos aplicando, lo estamos viviendo". Sí ha habido experimentos en modelos animales y en células humanas de cultivo y los resultados son preocupantes, afirma. En particular, menciona un polémico estudio con ratones en Francia, en 2012. La investigación realizada por científicos de la Universidad de Caen, dirigida por Gilles-Eric Seralini, concluyó que ratas alimentadas con el transgénico de Monsanto NK603 o expuestas a su herbicida Roundup sufrían una mayor tasa de tumores, lesiones en órganos y muerte prematura. Esa investigación luego fue desacreditada por algunos científicos, aunque otros le dan validez.
Martínez dice que hoy se sabe que el ADN que se usó para construir el transgénico no se degrada completamente en el sistema digestivo: "Es promiscuo, penetra las células e incluso pasa a la sangre de las personas. Está circulando por ahí. No todo pero sí una parte".
Y adelanta que si parte de ese ADN se integra a una célula humana "puede dar lugar a desarreglos". De ahí viene el supuesto mito de que el transgénico produce cáncer. "Pero lo real es que están aumentando los casos de enfermedades crónicas en todo el mundo", dice el experto, quien luego aclara que no está comprobado que sea por los transgénicos ni los agrotóxicos. "No hay estudios a largo plazo y no es fácil comprobar nada, porque la agresión química viene por diferentes factores".
Pero dice que el modelo transgénico no es el camino, porque la base del modelo de la soja es la aplicación masiva de glisfosato. Hay efectos negativos por la aplicación directa de herbicidas en el campo y en segundo lugar por los restos que quedan en el grano. "Me consta que se aplica mucho más herbicida del que debiera", dice Martínez.
Él, que es un biotecnólogo, intenta no comer nada que contenga transgénicos: "Ni salsa de soja". Está convencido que en todo esto de los alimentos modificados genéticamente debió haberse aplicado el principio de precaución: hasta tanto no se establezca que algo es totalmente inocuo, no se debe ofrecer.
Algo parecido piensa el ingeniero agrónomo Ariel Castro, docente de mejoramiento genético del departamento de producción vegetal de la Facultad de Agronomía. "Es verdad que los impactos ambientales a mediano plazo de algo logrado en un laboratorio no se pueden prever, ese es un principio de precaución razonable que hace que a los transgénicos haya que evaluarlos mucho", dice desde la estación experimental "Mario Cassinoni" en Paysandú, donde trabaja.
Castro define a la transgenia como una herramienta de potencial interesante, que causa fascinación científica pero tiene una importancia sobrestimada. "Hay algo de aprendiz brujo, de buscar el gen mágico", admite. Pero él se niega a analizar el tema en términos absolutos, de blanco y negro, desde el punto de vista técnico.
Dice que los cambios revolucionarios que planteaban algunas multinacionales, que decían que se podían solucionar los problemas de hambre en el mundo, no han aparecido. Pero tampoco le da mucha importancia a las denuncias de ecologistas y algunos académicos: afirma que las pruebas de daños al ambiente son relativas, aunque sabe que en eso juega el peso de la industria: "Si vos sacás un paper mediocre que dice que los transgénicos son fantásticos, no te dicen nada. Si hay una crítica, te lo van a revisar con rayos láser".
Eso sí, Castro advierte que desde el punto de vista político no simpatiza con los transgénicos porque han producido lo que llama un cambio de ambiente. Desapareció todo lo que lo hizo enamorar de la temática cuando estudiaba. "Hoy en el mejoramiento genético podés no tener un agrónomo, pero no podés estar sin abogado ni contador", explica. "Es más un problema de patentes que de agronomía o biología. Los transgénicos cambian las reglas y tienen costos tan grandes que solo los pueden financiar las multinacionales".
La polenta
Hasta hace no mucho la doctora Mabel Burger no estaba en contra de los transgénicos. Pero ahora cambió. Burger es médica internista, especializada en Toxicología. Grado cinco y ex directora del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina, de donde se jubiló hace poco, ha dedicado los últimos dos años a estudiar los transgénicos.
Y comprobó que las cosas no eran como pensaba: "Lo que nos habían dicho las empresas que traen la biotecnología era que el transgénico nos iba a traer un uso menor de plaguicidas. Y la verdad es que eso no se cumplió". Dice que un cultivo transgénico de soja requiere mayor cantidad de herbicida que un cultivo no transgénico: antes se usaban uno a dos litros de herbicida por hectárea, y ahora se usan de tres a cinco litros.
Y también dice que la soja transgénica consume "mucho más fosfato, nitrógeno, potasio" del suelo, que la soja no transgénica. Por eso, hay que usar más fertilizantes, que llevan a la eutrofización de las algas, como pasó en el Santa Lucía. "Y esa es una zona del Santa Lucía rodeada de soja, donde se ha volcado cualquier cantidad de fertilizantes", afirma Burger.
La doctora integra un grupo -con otros profesionales de la ciencia y representantes de organizaciones que promueven la alimentación saludable- que presiona para que haya una ley nacional que obligue al etiquetado de los productos.Dicen que es lo mínimo que se puede hacer, para que el consumidor pueda decidir si compra o no compra esos alimentos. El año pasado presentaron un anteproyecto en la comisión de salud de la Cámara de Diputados. Y ganaron su primera batalla: el decreto de la Junta Departamental.
Hace unos meses Burger habló en el programa La Hora Verde de UNI Radio 89.1, la radio de la Universidad. Allí dijo que "la polenta es una de las primeras comidas que el pediatra le indica a un lactante que ha tenido un cuadro digestivo agudo grave (...) Está comiendo polenta transgénica y ese niño tiene toda una vida por delante. Que hoy ingiera harina de maíz un adulto de 60 años no me preocupa mucho, es horrible lo que digo, pero me preocupa muchísimo más el niño".
En su apartamento de Malvín, Burger dice que el niño "puede desarrollar vaya a saber qué enfermedades de futuro", aunque hoy no esté bien claro qué enfermedades sean porque estamos "inundados" de distintas sustancias químicas.
Los pro y los anti
La oficina de la Cámara Uruguaya de Semillas funciona en el viejo edificio de la Cámara Mercantil en la calle Rondeau. No cumple con el estereotipo que algunos pueden tener de un lugar donde se defienden los intereses de las multinacionales del sector. La oficina es pequeña y sencilla, no hay lujos. Y hay poca gente en la vuelta.
Pero sí, en este lugar trabajan quienes representan a 39 empresas, entre ellas Monsanto, la más nombrada por los ecologistas. El ingeniero Bayce recibe a Qué Pasa en el despacho y, uno a uno, intenta rebatir los argumentos que ya ha escuchado mil veces. Dice que todo lo que está autorizado en Uruguay en transgénicos es positivo, ya que son productos resistentes a insectos y por lo tanto "no nos estamos metiendo insecticida en el cuerpo". Según él, la soja convencional requiere un paquete de herbicidas bastante más tóxicos que el glisfosato.
El producto transgénico es equivalente al convencional, afirma después. "O sea, si el maíz convencional te hacía mal,ojo que este también te va a hacer mal. Pero porque es maíz, no porque sea transgénico". Respecto a lo que dicen de que tal vez puede llegar a hacer mal, responde: "Nada demuestra ser seguro. ¿El pan que comemos ha demostrado ser seguro? Quizás al celíaco le haga mucho daño". Para Bayce, quienes rechazan los transgénicos asumen posturas filosóficas. "También hay gente que se niega a vacunarse. Bárbaro, están en su derecho. Pero no nos hagan pagar a nosotros su costo", protesta.
Si Bayce no tiene ni una objeción para hacerle a los transgénicos, su colega César Vega —también ingeniero— no tiene nada bueno para decir. Vega es el candidato a presidente por el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), que se presenta por primera vez en esta elección.
Alto, barbudo y de pelo algo desprolijo, conduce La Voz del PERI en CX 40 Radio Fénix, algo así como una trinchera ecologista y anti transgénicos. Un lunes poco antes de las 10 de la mañana, el ingeniero entra a los viejosestudios de la emisora, saluda al abogado Gustavo Salle (quien conduce el programa que va antes) y se pone los auriculares mientras suena la cortina de la audición: una canción folclórica de Argentino Luna, que se titula "Me preguntan cómo ando".
Luna canta que "ya somos muchos con bronca y se nos apaga el tiempo", mientras Vega arranca el programa. Lamenta la reciente muerte del investigador argentino Andrés Carrasco, ex presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (Conicet) y luchador contra los agrotóxicos. "Ando paranoico. Me llama la atención que toda esta gente se nos muera", dice Vega. Y luego inicia un discurso contra los transgénicos y los agrotóxicos. Habla de alergias, problemas en el hígado, riñones e intestinos. Habla de cáncer.
Suena demasiado radical. Pero, bueno, solo dentro de algunas décadas tendremos un panorama un poco más claro sobre los efectos de todas esas novedades en nuestros cuerpos.
3 preguntas
Adriana Cauci y Paula Rama (licenciadas en nutrición, integran un grupo que promueve el etiquetado).
¿Cómo nutricionistas, ¿cuál es su opinión sobre los transgénicos?
Existen evidencias científicas de que los alimentos transgénicos pueden suponer un riesgo para la salud de consumidor. Esto se debe a varios aspectos, en primer lugar, porque al introducirse un gen diferente al "natural" del alimento, las repercusiones en el que consume dicho alimento pueden asociarse a un aumento de riesgo a padecer un mayor deterioro en órganos vitales. Por otro lado, la producción de alimentos transgénicos implica la utilización de grandes cantidades de herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, los cuales tienen un efecto para la salud que van desde alergias hasta carcinomas,tanto en el productor y en quienes viven en la zona de producción como para el que consume los residuos de agrotóxicos en el alimento. Y por último los alimentos transgénicos se encuentran por lo general como ingredientes de alimentos industrializados, que además de contener a este, incluyen otras sustancias como sodio, grasas y azúcares los cuales son perjudiciales para el consumidor.
¿De lo que compramos en supermercados y ferias, ¿cuáles son alimentos transgénicos?
Principalmente los alimentos que contienen transgénicos son aquellos industrializados como por ejemplo los snacks (papitas, saladitos), ya que los contienen como aditivos e ingredientes. Estos ingredientes son los derivados de la soja y el maíz (en Uruguay son los aprobados por el Ministerio de Ganadería) como por ejemplo, lecitina de soja, almidón de maíz, glucosa, dextrosa y también maltodextrina.
¿Qué le aconsejan a los consumidores?
El consumidor tiene el derecho de saber qué es lo que consume, si es transgénico o no, y debe contar con esa información para decidir. Por eso, queda en evidencia que es necesaria una herramienta que le permita tomar una decisión informada y crítica que es el etiquetado de alimentos transgénicos. La responsabilidad del Estado para establecer el etiquetado está planteada, ya que es el encargado de regular la venta de alimentos a nivel nacional y departamental y garantizar el derecho de la información que tiene el consumidor.

16/5/14

REGLAMENTACIÓN Sepa qué debe contener su maletín de primeros auxilios

La Ley de Seguridad Vial exige que todos los vehículos que circulen por la vía pública tengan uno. La multa por no llevarlo es de alrededor de $730 y comenzarán a aplicarse en pocos meses




La Ley 19.061 de Seguridad Vial exige que "todos los vehículos automotores de cuatro o más ruedas, que circulen por la vía pública o por la vía privada librada al uso público" cuenten con un maletín de primeros auxilios. Este debe incluir una serie de elementos necesarios para brindar atención inmediata a aquellas personas lesionadas en siniestros de tránsito.
Las multas a quienes no cumplan con esta normativa, aprobada en enero de 2013 y recientemente reglamentada, comenzarán a aplicarse en algunos meses y tendrán un costo de una UR, alrededor de $730.
El senador del FA, Daniel Martínez, explicó que el cuerpo de inspectores de Montevideo ya está en condiciones de fiscalizar a los conductores, pero se dio un plazo lógico para que las personas tengan tiempo de comprar o armar su botiquín.
El maletín debe ser de color blanco, de material impermeable y tener una cruz verde. Algunas farmacias de plaza lo ofrecen pronto a precios que varían entre $700 y $900, Cruz Roja Uruguay tiene a la venta modelos más completos a $1400, pero también se puede armar por cuenta propia, si se tienen presente los elementos que se indican en la ley. (Ver interactivo)
Según expresó la coordinadora nacional del Centro de Capacitación en Primeros Auxilios y Socorrismo, Rossina Fontana, a El Observador, esta herramienta es útil para las primeras maniobras de respuesta en una emergencia, y más que nada para traumatismos de partes blandas, lesiones y heridas en la piel y los músculos



"Cuando uno tiene las herramientas y los conocimientos no habría por qué equivocarse. Pero existen situaciones en que las personas están muy lastimadas, con politraumatismos, que pueden tener lesiones internas graves, que no se ven, y es recomendable a los que no están capacitados no moverlas. Nosotros decimos  que hay que 'mirar mucho, tocar poco y mover nada', apuntó.
"Hay casos en los que se puede dar una hemorragia grave, en donde la víctima se puede desangrar, y ahí si es recomendable ayudarla y comprimir la herida hasta que venga la atención médica", agregó.
Si bien todo va a depender de la situación que se presente, lo primero que se debe hacer es llamar a un médico. Martínez dijo que si la persona no sabe cómo actuar se le puede indicar por teléfono cómo debe hacerlo.
"Puede ocurrir que la persona lleve en su auto el maletín y no sepa usarlo pero haya otra que si y va a resultar útil", explicó Fontana. De todos modos, la instructora recomendó capacitarse e informarse.
Para esto, la Cruz Roja ofrece cursos de primeros auxilios, destinados a toda la población mayor de 15 años, que tienen un extensión de dos meses y medio y un costo de $2200. También se venden manuales para aquellos que tengan la intención de aprender los principios básicos. En este caso el costo es de $100.

13/5/14

Alerta: Cada diez segundos muere una persona debido al alcohol según la OMS

Esta cifra es el doble de los que fallecen a causa del VIH. Cada año muere el equivalente a la población de Uruguay en el mundo a causa del consumo de bebidas alcohólicas.

Cada persona bebe un promedio de 6,2 litros de alcohol puro por año, lo que produce unas 3,3 millones de muertes anualmente, según un nuevo informe de la OMS. Representan el 5,9% de las muertes globales, más del doble que los decesos por VIH.
Incluyendo las consecuencias de conducir ebrio, la violencia y el abuso inducido por el alcohol, más una multitud de enfermedades y trastornos, el alcohol causa una de cada 20 muertes en el mundo cada año, revela un reciente estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Esto realmente se traduce en una muerte cada 10 segundos”, anunció a los periodistas el director del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS, Shekhar Saxena.
En promedio, cada persona en el mundo desde los 15 años de edad consume 6,2 litros de alcohol puro por año, según el informe. Sin embargo, menos de la mitad de la población mundial no consume ni una gota de alcohol, lo que significa que el promedio del consumo de las personas que sí lo toman es alrededor de 17 litros de alcohol puro al año. Así, la OMS afirma que el 16% de los consumidores participan en el consumo excesivo de alcohol, que es la forma más peligrosa de la ingesta de este tipo de bebidas.
Los hombres son más propensos que las mujeres a experimentar muertes relacionadas con el alcohol, aunque últimamente el hábito de tomar bebidas alcohólicas entre las mujeres va en aumento. Además, las personas pertenecientes a las comunidades de bajos ingresos se encuentran en un mayor riesgo de complicaciones sociales y de salud relacionados con el licor, advierte el informe.
Al mismo tiempo, Europa tiene el mayor consumo de alcohol per cápita, aunque los niveles de consumo se han mantenido estables allí durante los últimos cinco años analizados. El consumo se ha mantenido estable en África y en América, pero parece estar aumentando en el sudeste asiático y las regiones del Pacífico occidental, según la OMS.
Montevideo, Uruguay
UNoticias
Fuente Rt

5/5/14

Día Mundial de Higiene de Manos

Bajo el lema “Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana”, se conmemora este lunes el Día Mundial de Higiene de Manos, convocado por la OMS, con una campaña internacional a la que adhiere el MSP. Según información difundida por dicha cartera, “los patógenos multirresistentes han venido para quedarse y provocan serios problemas”.
373023Bajo el lema “Si no actuamos hoy, no habrá cura mañana”, se conmemora este lunes el Día Mundial de Higiene de Manos, convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con una campaña internacional a la que adhiere el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Según información difundida por el MSP, “con el objetivo de promover esta sencilla pero efectiva medida de higiene, en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, se realizarán actividades en diferentes hospitales y centros de salud. En este marco, precisamente, es que se realizará a partir de la hora 11:30, en el hall central del Hospital Pereira Rossell, un evento que contará con la participación de la Directora General de la Salud del MSP, Marlene Sica, y la Presidenta del Directorio de ASSE, Beatriz Silva”.
En el lugar, se desarrollarán juegos con la participación de usuarios y usuarias, desafiando los conocimientos acerca de la higiene de manos, y con premios estímulos para quienes respondan correctamente a las preguntas realizadas por los integrantes de los respectivos equipos de salud.
El MSP agrega que “el mundo ha sufrido un cambio irreversible: los patógenos multirresistentes han venido para quedarse y provocan serios problemas. Para combatirlos, son esenciales las medidas de prevención de las infecciones. En ese sentido, se debe actuar sobre dos factores determinantes: el uso excesivo e indebido de los antimicrobianos, y la propagación de los microorganismos resistentes entre las personas, las comunidades y los países. Para evitar la propagación, la higiene de manos es la herramienta más importante, vital e imprescindible. Se promueve la higiene de manos en sus dos formas: fricciones con productos a base de alcohol y lavado con agua y jabón”.
Montevideo Portal

DROGAS Y CONDUCCIÓN Así se realizarán los controles de marihuana

El próximo 24 de agosto se aplicarán test para saber si los conductores consumieron cannabis. 
Mire cómo se hacen en este video



El próximo 24 de agosto, además de los clásicos controles vehiculares que realizan los inspectores municipales, se sumará uno nuevo: el del consumo de marihuana.

Para eso la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) prepara la compra de 2.500 dispositivos que detectan si un conductor consumió marihuana en un procedimiento que no dura más de 10 minutos, según explicó a El Observador el director de la Unasev, Gerardo Barrios.

El funcionamiento de estos dispositivos es sencillo: se extrae una muestra de saliva con una especie de cotonete y luego se coloca en un papel reactivo que indicará si el examen es positivo o negativo al consumo de cannabis.

Cada uno de estos reactivos cuesta € 15 (unos $ 485) por lo cual se comprará este primer lote para chequear su funcionamiento e instruir a los inspectores. En esta instancia los reactivos que se comprarán detectarán solo la presencia de marihuana, aunque en un futuro se planea adquirir dispositivos más completos que logran detectar otras drogas, como cocaína, metanfetaminas y morfina.

Barrios explicó que “estos dispositivos dan las garantías 100% de que si la persona consumió marihuana va a ser detectada”.

La consigna de “tolerancia cero” que ya existe para el consumo de alcohol a la hora de conducir también se trasladará al consumo de marihuana. “El tratamiento va a ser igual, es decir que si una persona da positivo en consumo de marihuana se la inhabilita para conducir por seis meses (retiro de la libreta) y se le aplicará una multa”, explicó Barrios. Esto ya se encuentra incluido en la ley que regula el mercado de marihuana y que establece que todo conductor estará inhabilitado de manejar cuando la concentración de tetrahidrocannabinol (THC, el principal principio activo del cannabis) en su organismo sea superior a la permitida por la reglamentación.

Según datos de la Unasev, el período crítico de la conducción bajo efectos de algún tipo de drogas se produce durante el fin de semana, cuando el 14% de los encuestados admite que manejó luego de consumir algún estupefaciente. “Por eso los controles del consumo de marihuana no serán masivos en principio, sino focalizados en zonas y días en los que sabemos que los conductores pueden manejar bajo esos efectos”, explicó.

Efectos en los conductores
El consumo de cannabis genera conductas perturbadoras que afectan el equilibrio, la coordinación, las sensaciones, la atención, la percepción de riesgos, la velocidad y la memoria.

En cuanto a los riesgos de combinar marihuana y manejo, Barrios fue categórico en afirmar que todos los estudios demuestran incrementos en la posibilidad de tener un accidente de tránsito y aumenta los porcentajes de responsabilidad en el hecho, las lesiones y la mortalidad.

“Conducir bajo los efectos de la marihuana incrementa entre dos y siete veces la probabilidad de sufrir un accidente en carretera”, concluyó.


fuente: OBSERVADOR

Un whisky, un porro

Fumar un porro genera en quien maneja un efecto similar a tomar un vaso de whisky. Según Gerardo Barrios, director de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Una sev), un cigarrillo de marihuana equivale a tener 0,8 gramos por litro de sangre de alcohol. Por eso, en términos generales , se recomienda no consumir drogas si luego se va a conducir y no manejar durante las siguientes 10 horas luego de fumar.

2/5/14

Ausentismo laboral: en un año se perdieron 86.500 jornadas por gripe

Las empresas recurren a campañas de vacunación propias para paliar la merma de personal.

5361528f81702
La gripe es un mal endémico no solo para quienes padecen los típicos síntomas de resfrío, fiebre, dolor de cabeza, congestión nasal y sensación de decaimiento, asociados con esa enfermedad viral, sino también para las empresas que deben hacer frente a la merma de personal y al costo económico que genera el ausentismo laboral que conlleva cada temporada gripal.
A modo de ejemplo, cada año se pierden unos 111 millones de días laborables por esa enfermedad en EE.UU. Eso equivale a unos US$ 7.000 millones por año solo en días de licencia por enfermedad y pérdida de productividad, según datos recabados por la American Health Foundation. Los trabajadores, en promedio, se ausentan entre uno y cinco días con síndrome gripal, acota el relevamiento.
En Uruguay no existe una estimación sobre el costo económico general que acarrea la gripe, no obstante, hay indicios sobre su impacto vital en las empresas.
A nivel local, la temporada de influenza provocó la pérdida de 86.523 jornadas laborales entre el 1° de abril de 2013 y el 23 de abril de este año, según un relevamiento del área de Certificaciones Médicas del Banco de Previsión Social (BPS). Durante ese período, se atendieron a 27.404 trabajadores, quienes recibieron en promedio 3,2 días de certificación.
Del reporte se desprende que las gripes no complicadas representaron el 96,8% de los días, el 98,3% de las personas, y tuvieron un promedio de tres días certificados. En tanto, las que presentaron complicaciones comprendieron el 3,2% de los días y el 1,7% de las personas, con un promedio de seis días certificados. «En ambos casos los períodos de días certificados se encuentran dentro de los tiempos estándar de recuperación», comentaron desde el BPS.

Pinchazos in company

El impacto de la gripe en su economía está llevando a que las empresas cada vez más emprendan campañas de vacunación in company.
De hecho, la Unidad Coronaria Móvil (UCM) ha registrado en este primer mes de vacunación antigripal, una demanda de 150 empresas para recibir el servicio, destacó el gerente de Relaciones Institucionales de la compañía, Jorge Díaz.
Las primeras en replicar esta política de salud ocupacional fueron las multinacionales, siguiendo las directivas de sus casas matrices, y luego se sumaron las nacionales de gran porte.
En esa línea, cada vez más empresas solicitan a UCM servicios de medicina laboral, que además de vacunación, incluyen diagnóstico de puestos de trabajo, chequeos preocupacionales y carné de salud.
Si bien la participación de los trabajadores en los planes de vacunación de las empresas ha crecido -UCM registra un aumento del 50% al 70%- aún hay cierta resistencia a recibir la dosis, por varios factores: desde «miedo al pinchazo», dificultades para acceder al puesto de vacunación o falta de información, señaló Díaz.
Ante ello, «el beneficio de la vacunación no es solo para la empresa, al bajar el ausentismo laboral, sino también para el trabajador que no se enferma, no genera gastos al país ni contagia a su familia», concluyó. n

Los criterios y grupos de riesgo

Los planes de vacunación de una empresa y del Ministerio de Salud Pública difieren en su objetivo. El primero busca «evitar el ausentismo laboral», mientras que el segundo procura evitar la propagación de la enfermedad, especialmente entre los considerados grupos de riesgo, dijo Teresa Picón, directora de Inmunizaciones del MSP. En tal sentido, el público objetivo de la campaña de vacunación (que cuenta con 600.000 dosis) incluye a menores de cinco años, mayores de 65, personas con enfermedades crónicas, embarazadas, trabajadores de la salud, personal de servicios esenciales (policías, bomberos, militares), docentes, comunicadores, personal de avícolas y criadores de aves.

1/5/14

TÉCNICOS PREVENCIONISTAS Responsabilidad empresarial es una "oportunidad" para prevenir

Responsabilidad empresarial es una "oportunidad" para prevenir

El secretario del Colegio de Técnicos en Higiene y Prevención de Accidentes del Uruguay, Marcos Cabrera, indicó que la nueva ley de responsabilidad penal empresarial "ha tenido un impacto importante" en el empresariado. De todas formas explicó que la misma es una oportunidad para "invertir en prevención que redunda en beneficios para la empresa". Por su parte el dirigente del sindicato que agrupa a estos profesionales, Alexei Caballero, denunció una serie de "carencias" que los trabajadores sufren.

El Día de los Trabajadores tiene en un Uruguay un ingrediente especial: es la primera vez que el 1º de Mayo se celebra con la vigencia de la ley de Responsabilidad Penal del Empleador. 
La seguridad laboral dejó de ser una opción ya que ahora incumplir las normas vigentes en esa materia puede significar la prisión.

En su proclama el PIT-CNT destacará a esta nueva ley como uno de los principales avances que hubo en este período de Gobierno en cuanto a los derechos de los trabajadores.

Para conocer cómo está impactando la nueva normativa en las empresas y en las instituciones estatales, En Perspectiva dialogó con los técnicos prevencionistas Marcos Cabrera y Alexei Caballero, quienes destacaron el cambio que la ley ha generado en el empresariado.

La ley "ha tenido impacto muy grande en los empresarios, como técnico a mi no me causa tanta preocupación, pero sí tenemos una responsabilidad mayor" porque "desde ahora se observa al mundo del trabajo desde un lugar distinto", dijo Cabrera.

El técnico prevencionista recordó que "la respuesta del empleador ante accidentes tiene 100 años de antigüedad" pero "penando de manera civil a los que no cumple con las normas. La mayor preocupación se da ahora porque las situaciones que se generen ya no pueden solucionarse con dinero".

"Hoy en día el empleador que no cumpla con su obligación no sólo va a tener que ser juzgado en lo civil sino en el penal. Incluso puede ser juzgado y castigado sin que haya habido heridos o muertos, ese es el principal punto gris de la ley, son los problemas mayores para los empresarios" porque "no se habla de algo puntual, deja un camino abierto", señaló.

Interrogado sobre si la nueva ley de responsabilidad penal del empleador logra fomentar la prevención, Cabrera contestó: "Esta ley despierta la preocupación de los empresarios y eso genera movimientos importantísimos. Las consultas se ha incrementado, eso es bueno, pero después creemos que es preciso quitar los fantasmas".

"A los clientes yo siempre le digo que tenemos que ocuparnos y no preocuparnos de este temano es necesario gastar en abogados sino invertir en prevención que, en definitiva, es lo que va a redundar en beneficios para la empresa".

Para Cabrera "el país debe apostar a la cultura de la prevención y en especial a los más chicos y a los más jóvenes". Ésta "es la única manera de lograr dar pasos concretos hacia el futuro".

Sindicato

Por su parte el dirigente del sindicato que agrupa a estos profesionales, Alexei Caballero, denunció una serie de "carencias" que los trabajadores de este sector sufren en su tarea diaria.

"El sindicato nació hace un año con la visualización de una serie de problemas derivados de nuestra realidad. Había carencias en temas laborales específicosdonde hay una desregulación muy grande y el sindicato nace para intentar hacer cumplir sus derechos muchas veces vulnerados".

Aunque pueda parecer contradictorio, los técnicos prevencionistas "tenemos carencias en el tema de la regulación de nuestra actividad. No sabemos que tipo de contratación tenemos o cuales son nuestros trabajos, no hay laudo, ni arancel, no tenemos categorías".

"Los técnicos estamos peleando por estos avances laborales, por regular todo esto. Nosotros creemos que no avanzar en estos aspectos incide en la transparencia de la tarea", sentenció.

La transcripción de esta entrevista estará disponible en las próximas horas aquí.

Detectado el herbicida más utilizado del mundo en la leche materna de mujeres estadounidenses

por Sustainable Pulse
• Estudio piloto revela acumulación del herbicida glifosato en el organismo de las madres
• Los análisis de orina muestran niveles de glifosato más de diez veces superiores a los de Europa
• Las pruebas iniciales demuestran que Monsanto y los organismos reguladores mundiales están equivocados con respecto a la bioacumulación del glifosato, lo que suscita serias preocupaciones sobre la salud pública.
• Los coordinadores del estudio instan al USDA y la EPA a prohibir de manera provisional el uso de todos los herbicidas a base de glifosato, con el fin de proteger la salud pública, hasta que se hayan realizado pruebas independientes más exhaustivas del glifosato en la leche materna.
En el primer estudio sobre el herbicida glifosato en la leche materna realizado con mujeres estadounidenses, los grupos Moms Across America y Sustainable Pulse han encontrado niveles “altos” en 3 de las 10 muestras analizadas. Los sorprendentes resultados indican un aumento de los niveles de glifosato en el organismo de las mujeres con el paso del tiempo, hecho que hasta ahora ha sido rechazado por las autoridades reguladoras mundiales y la industria de la biotecnología.
Los herbicidas que contienen glifosato, con marcas comerciales como “Roundup” de Monsanto, son los más vendidos del mundo. En 2013, el índice de ventas del Roundup de Monsanto aumentó un 73 %, alcanzando los 371 millones de dólares, debido a su creciente uso en cultivos genéticamente modificados (cultivos transgénicos).
De un total de 10 muestras proporcionadas por madres desde distintos puntos de EE. UU., se observaron niveles detectables de glifosato en la leche materna de 3 de ellas. El nivel más alto de glifosato se detectó en una madre de Florida (166 ug/l), y los otros dos resultados “positivos” se dieron en Virginia (76 ug/l) y Oregón (99 ug/l).
Los niveles de entre 76 ug/l y 166 ug/l encontrados en la leche materna son de 760 a 1.600 veces superiores a lo permitido por la Directiva europea sobre agua potable para cada plaguicida. Sin embargo, están por debajo del nivel de 700 ug/l establecido para el glifosato en los niveles máximos de contaminantes (MCL) de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estadounidense a partir de la premisa aparentemente falsa de que esta sustancia no es bioacumulable.
Tanto Monsanto como los organismos reguladores de todo el mundo han basado su normativa en el supuesto de que el glifosato no es bioacumulable. Dan Goldstein, científico superior de Monsanto, llegó a afirmar recientemente: “En caso de ingestión, el glifosato se excreta rápidamente; no se acumula en la grasa ni en los tejidos y el cuerpo no lo metaboliza, sino que es eliminado a través de la orina sin sufrir ningún cambio.”
En el estudio sobre el glifosato, coordinado por Moms Across America y Sustainable Pulse, se analizaron también 35 muestras de orina y 21 muestras de agua potable a través de EE. UU., observándose niveles en orina 10 veces superiores a los detectados en un estudio similar realizado en la UE por Amigos de la Tierra Europa (2013).
Las pruebas iniciales realizadas en los laboratorios Microbe Inotech Labs de San Luis, Misuri, no pretenden ser un estudio científico completo. Su objetivo es estimular e incitar a organismos reguladores y científicos independientes de todo el mundo a realizar estudios exhaustivos revisados por pares sobre el glifosato.
Zen Honeycutt, directora y fundadora de Moms Across America, declaró el lunes: “Cuando, hace más de un año, varios médicos y laboratorios me dijeron que no era posible analizar mi orina o la de mis hijos para detectar el herbicida más utilizado del mundo, me propuse encontrar la manera.”
El director de Sustainable Pulse, Henry Rowlands ha declarado: “Los gobiernos y organismos reguladores de todo el mundo deben actuar rápidamente y prohibir todos los herbicidas a base de glifosato como medida provisional, mientras llevan a cabo nuevas pruebas a largo plazo junto con científicos independientes. Solo así podrán recuperar la confianza y proteger la salud de las madres, los niños y la población en su conjunto.”
Puede consultar el comunicado de prensa completo, con declaraciones de madres y científicos de todo el mundo aquí: http://sustainablepulse.com/2014/04/06/worlds-number-1-herbicide-discovered-u-s-mothers-breast-milk/
Para acceder al informe completo con los resultados de las pruebas, visite:http://www.momsacrossamerica.com/glyphosate_testing_results 

Gobierno prepara medidas para atacar fuentes de contaminación del río Negro

MONTEVIDEO (Uypress) - El Gobierno ejecutará medidas de protección ambiental para el río Negro, según anunció el ministro interino de Medi...

Vistas de página en total