SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

31/8/12

Identifican alérgenos asociados al asma del panadero



Investigadores de la UPM-INIA identifican alérgenos de trigo que mejorarán el diagnóstico y el tratamiento del asma del panadero, una de las enfermedades alérgicas ocupacionales más comunes.

El asma del panadero es una enfermedad alérgica causada por la inhalación de harina de trigo a diario. Una alternativa para evitar sus síntomas sería el desarrollo de variedades hipoalergénicas de este cereal. Para ello, es imprescindible definir el papel de cada alérgeno de trigo en el curso de la alergia, algo a lo que ha contribuido el trabajo de investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas UPM-INIA que han identificado algunos de ellos, lo que podrá mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
La alergia al trigo engloba un heterogéneo grupo de afecciones heterogéneo (alergia por ingestión, asociada a actividad física, asma del panadero) que deben ser caracterizadas individualmente, y que no están relacionadas con la enfermedad celíaca.
El asma del panadero es una de las alergias ocupacionales más comunes y el número de casos sigue aumentando. Los pacientes presentan diversos síntomas, desde urticaria y dermatitis atópica, hasta vómitos y anafilaxia (reacción alérgica sistémica).
Actualmente, el diagnóstico de esta enfermedad se basa en pruebas cutáneas y provocaciones por inhalación de harina de trigo. Sin embargo, el resultado depende de la calidad del extracto de cereal empleado, debido a la falta de estandarización. La provocación nasal con alérgenos aislados es una medida más específica para el diagnóstico de esta alergia. La producción de anticuerpos específicos frente a extractos de cereales también se utiliza como herramienta de diagnóstico. En cuanto a los tratamientos, el más eficaz es evitar la exposición a la inhalación de harinas, aunque esto conlleva, en muchos casos, la pérdida del empleo.
Se han descrito múltiples alérgenos de trigo implicados en el asma del panadero, entre los que se encuentran proteínas de reserva de la planta (prolaminas, albúminas y globulinas) y proteínas de defensa frente a organismos patógenos (proteínas de transferencia de lípidos, taumatinas, inhibidores de amilasas, entre otros). Muchas de estas proteínas se encuentran también en otros cereales, como cebada y centeno; de ahí, su importancia en caracterizarlos y evitar la reactividad cruzada entre distintos cereales.
Uno de los alérgenos implicados en el asma del panadero que mejor se conoce es Tri a 14, una proteína de transferencia de lípidos. En contacto con la mucosa respiratoria de pacientes alérgicos provoca la inflamación de ésta y desencadena respuesta inmune por parte del individuo. El trabajo(1) de los investigadores de la UPM-INIA ha identificado las regiones concretas de la proteína implicadas en este proceso, lo que ayudaría a desarrollar un tratamiento de inmunoterapia específico frente a pacientes alérgicos a esta proteína en concreto.
Otros alérgenos importantes en asma del panadero son los inhibidores de amilasas. Están implicados tanto en alergia por inhalación como en la alergia al trigo por ingestión, pudiendo afectar también en edad pediátrica.

mas información

centro de biotecnología y genómica de plantas

ir al estudio Wheat Allergens Associated With Baker’s Asthma

30/8/12

Uruguay: primer país en eliminar vinchuca de la región


La Organización Panamericana de la Salud reconoció a Uruguay como el primer país en la región que eliminó el triatoma infestans (vinchuca), insecto que transmite el llamado Mal de Chagas.

El Chagas es una de las enfermedades más expandidas en Latinoamérica, y afecta a unos 10 millones de personas en el continente. La vinchuca se aloja en los ranchos de barro, sobre todo en el medio rural.

El informe de la Organización Panamericana de la Salud indicó que el proceso de mejora de la vivienda y la calidad de vida de la población de las zonas más afectadas influyó positivamente en la disminución del agente transmisor. Asimismo, el trabajo realizado por la Comisión de Zoonosis en los últimos cinco años permitió la eliminación del vector.

De todos modos, las autoridades mantendrán la vigilancia epidemiológica, ante la posible reaparición de algún foco reemergente.

28/8/12

Contaminación iluminada: lámparas de “bajo consumo”


Escribe: María Isabel Cárcamo
Agosto 2012

En agosto del 2008 la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) llevó a cabo el plan llamado “A todas luces” que consistió en distribuir lámparas de “bajo consumo” entre sus clientes. Dicho plan se implementó en el marco de las políticas de promoción del uso “eficiente” de la energía eléctrica.
Durante el 2012 se han distribuido lámparas de “bajo consumo” gratuitamente con la compra de los diarios El País, La República, El Observador y Últimas Noticias. Esta ha sido otra modalidad de continuar con el plan y promover el uso “eficiente” de la energía eléctrica.
La lámpara compacta fluorescente o CFL (sigla del inglés compact fluorescent lamp) también conocida como “lámpara de bajo consumo o eficientes” tienen mercurio, tanto en polvo de fósforo como en vapor, elemento esencial para la genera¬ción de luz en este tipo de lámparas. Su interior, se calienta con la corriente, al entrar en contacto con un polvo fluorescente produce luz. Las lámparas que se encuentran en el mercado uruguayo contienen, por lo general, alrededor de 5 miligramos de mercurio, pero pueden tener más también.
¿Qué hace que estas lámparas puedan ser más eficientes?
Las lámparas “eficientes” utilizan menos energía debido principalmente a que producen menos calor que las incandescentes y en teoría su duración es mayor. Sin embargo su duración va a depender de la calidad, de los ciclos de encendido y apagado de las lámparas, y por otro lado de qué tipo de luminaria se utilice, si esta es muy cerrada, las altas temperaturas también reducirán su utilidad.
¿Qué es el mercurio?
El mercurio es un metal pesado que se encuentra en la naturaleza y se lo vincula con una gran cantidad de efectos sobre la salud humana y silvestre. Cuando se lo libera al ambiente es transportado globalmente y puede depositarse en cualquier parte del planeta. El mercurio termina acumulándose en los sedimentos de los fondos de los lagos, donde se transforma en una sustancia más tóxica aún, el metilmercurio, que se acumula en el tejido de los peces.
Es un potente neurotóxico, esto significa que daña el sistema nervioso central. Es un contaminante global, persistente, bioacumulable y altamente tóxico. La exposición al mercurio puede afectar adversamente al cerebro, la médula, los riñones y el hígado. El mercurio atraviesa fácilmente la placenta, pasando de la madre al feto, lo que puede dañar el desarrollo neurológico de este último.
Lámparas “eficientes” contaminan durante todo su ciclo de vida
Estudios han demostrado que las emisiones de mercurio ocurren durante la producción de lámparas fluorescentes, especialmente en la dosificación del mercurio líquido, generando una contaminación alrededor de los sitios de producción, provocando riesgos para la salud de los trabajadores, entre las que se encuentran alteraciones neurosicológicas y motrices.
El mercurio también puede ser liberado cuando las lámparas son transportadas desde la fábrica hasta el comercio, durante el almacenamiento, exposición en las góndolas, en su instalación, o al momento de su eliminación, en todas estas instancias las lámpara pueden romperse y el mercurio ser liberado.
Si la lámpara es tirada “intacta” a los contenedores de basura, papeleras, o rellenos sanitarios, situación casi improbable, en algún momento se romperá y el mercurio será liberado, y en este caso los que se contaminaran serán los hurgadores y recicladores y el mercurio entrará a la atmósfera.
Hace cuatro años que estas lámparas se encuentran en circulación en nuestro país, ¿Cuánto mercurio habrá entrado durante estos años al medio ambiente?
Uruguay no tiene un sistema de recolección de estas lámparas, y pasará mucho tiempo, sino años para que se implemente uno, básicamente porque no es rentable llevar a cabo un sistema de recolección y recuperación del mercurio. ¿Será más rentable seguir contaminado?
Por otro lado, si las lámparas se reciclasen, el mercurio puede evaporarse durante la trituración, en la recuperación del mercurio, así como con la fundición de metales. O sea que no hay escapatoria.
Lámparas “eficientes” en el hogar
La mayoría de los usuarios de las lámparas “eficientes” desconoce lo que compra y/o le regalan, tampoco son conscientes de los riesgos para la salud y el medio ambiente que el mercurio ocasiona. Las etiquetas muestran la información en relación a la eficiencia energética, pero no aclara, eficiencia energética comparada con qué. Si bien es cierto, generalmente se menciona la cantidad de mercurio que tiene el producto, pero no así se proporciona información sobre esta sustancia altamente tóxica, tampoco sobre los pasos a seguir en caso de rotura y la manera apropiada de eliminación.
¿Ahorro de energía?
De acuerdo a UTE, el uso de estás lámparas permitirá un ahorro aproximadamente de un 2% de la energía vendida en un año. Cabe preguntarse ¿Cuánto es el porcentaje de energía que se gasta en otros aparatos electrónicos utilizados en el hogar, que justifique esta contaminación global?
Estas lámparas son fabricadas en China, ¿Cuánta energía se gasta en embalaje y transporte? Son más pesadas que las incandescentes, mayor peso, mayor uso de energía. Sin embargo, esta energía consumida no ha sido contabilizada.
De acuerdo al Ministerio de Industria y Energía de nuestro país, del consumo total de energía el 21% es residencial, de este porcentaje el 5.8% es utilizado en iluminación.
Según experiencias de usuarios consultados que tienen en sus casas al menos dos lámparas de “bajo consumo”, no han experimento disminución en el recibo de luz, tal vez sea que el gasto de energía en iluminación residencial cumple un papel casi insignificante y por esa la razón el supuesto “ahorro” no sea tal.
Sin embargo una cosa sí es real, ha aumento la liberación de mercurio en nuestro país y a nivel global, y también otros metales pesados, como es el caso del cadmiun, plomo y cromo, liberados como sales, desde su fabricación hasta su disposición final, y eso debería de ser una preocupación por parte de las autoridades, situación que a “todas luces” es contaminante.

25/8/12

Estrés laboral duplica riesgo de diabetes en mujeres


Las mujeres que ocupan puestos laborales de  baja jerarquía y sufren estrés en su lugar de trabajo tienen el doble de  probabilidades de padecer diabetes que las que no padecen presiones  profesionales, según un estudio publicado esta semana en Canadá.
A diferencia de los hombres, las mujeres a menudo reaccionan al estrés  comiendo más productos con azúcar y grasa, declaró a la AFP uno de los autores  del estudio, Peter Smith.
La incidencia de la diabetes ha aumentado en Canadá y este factor de riesgo  puede modificarse para combatir el fenómeno, escribió Smith, del Instituto de  Investigación sobre Trabajo y Salud (IWH, por sus siglas en inglés), y Richard  Glazier, del Instituto de Ciencias Clínicas Evaluativas (ICES, por sus siglas  en inglés), de Toronto.
La investigación, realizada durante nueve años, mostró una relación entre  el grado de autonomía en el trabajo y la incidencia de diabetes en la población  femenina, señalan los autores en el estudio publicado en la revista de medicina  ocupacional Journal of Occupational Medicine (doi:10.1093/occmed/kqs128 ).
En otras palabras, explicó Smith a la AFP, las mujeres estresadas podrían  ser llevadas a consumir más azúcares y grasas.
El estrés laboral parece favorecer la diabetes a través de dos fenómenos.
Por un lado, la diabetes se favorecería por las perturbaciones generadas en  el sistema neuroendocrino y el sistema inmune, que provocan una mayor  producción de hormonas como el cortisol y la adrenalina, y por otro, por los  cambios en la conducta alimentaria y el gasto energético.
Después de haber seguido a 7443 personas en actividad durante nueve años,  los investigadores encontraron que la proporción de casos de diabetes debido al  estrés laboral entre las mujeres fue del 19%.
Esta cifra es superior a la relacionadas con el tabaquismo, la bebida, la  actividad física o el nivel de consumo de frutas y verduras, pero menor que el  riesgo que supone la obesidad.
No se constató la misma relación entre los hombres. Éstos reaccionan de  manera diferente al estrés, tanto en el plano hormonal como en los hábitos de  consumo, dijo Smith en un correo electrónico a la AFP.
agosto 22/2012 (AFP) -P. M. Smith, R. H. Glazier, H. Lu, C. A. Mustard.The psychosocial work environment and incident diabetes in Ontario, CanadaOccup Med (Lond) (2012) 62(6): 413-419

24/8/12

Fukushima Confirman aparición de mariposas “mutantes” por radioactividad


La revista científica “Scientific Reports”, confirmó el hallazgo de las primeras malformaciones animales, ocasionadas casi con toda seguridad por la radiación emergente de la planta nuclear de Fukushima, afectada por el tsunami de 2011, en Japón.

Jueves 23 de agosto de 2012 | 12:57
Foto: Fickr CharlesLam
Los entomólogos y biólogos nipones, han  capturado centenares de ejemplares para estudio y reconocen que en algunas áreas la afectación podría alcanzar a la mitad de las poblaciones.
En algunos especímenes hay“malformaciones severas”,atribuíbles a las mutaciones en los genes que tienen la información para el desarrollo de las patas, las antenas y las alas de las mariposas.
La relación directa entre las mutaciones y la radioactividad a que fueron expuestas, ha quedado demostrada por estudios en laboratorio donde se reprodujeron las condiciones atmosféricas posteriores a la catástrofe y que tuvieron similares consecuencias.

Consecuencias del alimento consumido

La mayor preocupación de los investigadores, está focalizada en que las consecuencias mutantes en las mariposas, está centrada, además de en la herencia genética de sus padres –los primeros afectados por la radiación- por el alimento que consumen y que ha quedado irradiado.
Las pruebas en laboratorio con padres genéticamente alterados por dosis radioactivas, pero con alimentos libres de radiación, produjeron consecuencias de mucho menor entidad, que en los animales que además de la herencia, tenían una alimentación con dosis similares a las que se encuentran actualmente en los territorios allegados a la planta nuclear japonesa.
La preocupación por los alimentos contaminados es una de las mayores que enfrenta actualmente la población japonesa: ni siquiera el arroz proveniente de las zonas en quilómetros a la redonda de la planta contaminante.
Si bien se entiende que no hay peligro de mayor difusión de materiales contaminantes, la planta ha quedado fuera de servicio y se aguarda el enfriamiento del combustible para la desactivación total.Fukushima recién podrá comenzar a ser desactivada en 2015.

23/8/12

Bomberas uruguayas conquistan el Oro en olimpíada americana


Al culminar el Encuentro Internacional de Bomberos celebrado en Argentina, y donde participaron delegaciones de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, México, y los anfitriones, Uruguay fue distinguido con la medalla de Oro en la rama femenina, y con el Bronce en la rama masculina.

El encuentro denominado “Competencia de Habilidades para Bomberos”, fue organizado por el Consejo de Federaciones de Bomberos Voluntarios de Argentina, con el apoyo de la Academia Nacional de Bomberos, y se realizó entre el 15 y 17 de agosto en el Predio Ferial de Palermo, en Buenos Aires.
El torneo se concretó en el marco de la “Exposición Internacional de Seguridad, Protección contra Incendios, Seguridad Electrónica, Industrial y Protección Personal”, según publica el diario El Pais.

Profesionales vs. voluntarios

En el Cuartel Centenario, de Montevideo, se reconoció que los planteles uruguayos que compitieron son profesionales, y que los restantes estaban compuestos por bomberos voluntarios, pero con “dedicación plena y recursos económicos suficientes”, según el jefe de Relaciones Públicas en Uruguay.
Leandro Palomeque explicó que los voluntarios de otros países cumplen la tarea sin recibir a cambio más que “una especie de distinción o estatus social”, mientras que los uruguayos cuentan a favor con una “tradición, historia y educación respecto a la función comunitaria”.
Las pruebas en las que compitieron uruguayas y uruguayos, conforman la casi totalidad de las acciones de peligro a que se ven abocados los bomberos, con escenografías que reproducían las peores condiciones de acción. Las normas de la competencia son las llamadas IRAM, o internacionales de reconocimiento mundial en la materia.
El equipo femenino que ganó el trofeo de Oro, estuvo comandado por la oficial Alda Lucía Machado, de 26 años, una de las 9 bomberas en un total de 2.200 en Uruguay. Alda Lucía, es hija de un bombero.

20/8/12

Motociclistas y peatones, los que más mueren en el tránsito


En las ciudades uruguayas, durante el primer semestre del año, el 82% de los fallecidos en siniestros de tránsito fueron motociclistas y peatones. Así lo señala un informe de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) sobre los primeros seis meses de 2012.

Publicado el: 17 de agosto de 2012 a las 09:38
En ese período más de 13.000 uruguayos resultaron lesionadas por siniestros de tránsito ocurridos en todo el país, lo que implica un promedio de 72 lesionados por día. De ellos, 256 fallecieron, lo que representa el 1.9% del total de lesionados. Con estos datos, en el primer semestre del año se puede decir que cada 17 horas falleció un uruguayo como consecuencia de un siniestro de tránsito.
Más de la mitad de los fallecidos circulaban en una motocicleta, mientras que los peatones fueron casi un 20%.
Cuando este análisis se hace exclusivamente en la jurisdicción departamental (en las ciudades de todo el país), los motociclistas alcanzan al 60% de los fallecidos, mientras que los peatones son más de un 22%. Es decir que los motociclistas y peatones sumados llegan al 82% de los fallecidos en las ciudades del país.
En seis meses se realizaron más de 23.000 espirometrías a conductores y peatones involucrados en siniestros de tránsito en todo el país. En un 4.5% de esos controles se detectó presencia de alcohol mayor al límite permitido actualmente.
Del total de fallecidos, un 62.9% fue en un siniestro ocurrido en jurisdicción departamental (básicamente ciudades) y el restante 37.1% en rutas nacionales.

15/8/12

"No encontrarás a nadie que pague mejor que yo"

La dueña de una residencia en Carrasco fue denunciada en el Crimen Organizado por la violación de derechos de trabajadoras domésticas bolivianas. Según el colectivo Cotidiano Mujer, los empleadores las tenían como ilegales, las extorsionaban con esa condición, y ellos mismos se encargaban de deportar a las que no estaban de acuerdo. "Les decían que no iban a encontrar en Uruguay a alguien que les pague mejor", dijo a No toquen nada Lilián Celiberti, de Cotidiano Mujer.

Publicado el: 14 de agosto de 2012 a las 12:09
La denuncia se presentó en el Juzgado del Crimen Organizado y está a cargo del juez Néstor Valetti, en el juzgado de primer turno.
Quien presentó la denuncia fue el colectivo Cotidiano Mujer y argumentó que las trabajadoras estaban ilegales y eran extorsionadas con esa condición. Además, se sostiene que los empleadores se encargaban de deportar a las que no estaban de acuerdo con las condiciones.
Las trabajadoras fueron contactadas a través de una agencia en Bolivia. Durante el verano, algunas fueron llevadas a Punta del Este. Allí había noches de fiesta, entre ellas cumpleaños de políticos importantes, que terminaban a las 3 de la madrugada. Igual, al otro día debían estar levantadas a las siete.
La denuncia llegó a Cotidiano Mujer porque algunas bolivianas deportadas por los empleadores para volver a su país no quisieron irse y denunciaron la situación.
"Ellos mismos se encargaban de llevarlas a pagar la multa a migraciones, sacarles la tarjeta de salida y colocarlas en un ómnibus hasta Buenos Aires. Después, que se arreglaran como pudieran. Ellas decidieron no salir del país porque no conocían a nadie en Argentina y recurrieron a nosotras, que las ayudamos a configurar la denuncia. Ahora, la estamos haciendo pública porque nos parece inadmisible que existan personas que actúen de esa manera con quienes hacen el trabajo de su casa", dijo a No toquen nada Lilián Celiberti, integrante de Cotidiano Mujer.
No toquen nada estuvo con una de las trabajadoras, que habló del tema pero pidió reserva. No quieren hacer declaraciones públicas porque sus asesores legales le sugirieron no exponerse más.
La historia
Cotidiano Mujer se enteró de la situación entre abril y mayo de este año. Primero por versiones de ex trabajadoras de esa residencia y luego por las propias trabajadoras.
"A través de otras migrantes nos llegó un llamado de alerta sobre unas compañeras bolivianas, que estaban en un casa donde apenas tenían descanso y no podían salir. Nosotros en ese momento no teníamos cómo llegar a ellas, nos habían pasado algunos informes, hasta que una de las trabajadoras presentó un testimonio. A partir de ahí encontramos testimonios parciales y algunas voces que dan cuenta de una situación de vulneración de derechos laborales", contó Celiberti.
Luego de conocer el caso, se denunció al Ministerio de Trabajo. Hace 15 días, la Inspección General de Trabajo intentó realizar un procedimiento de control en la residencia, pero no los dejaron entrar.
Por primera vez, tuvieron que apoyarse en la ley 18.065 sobre el trabajo doméstico y solicitar la orden del juez para ingresar a la vivienda, como lo marca el artículo 13.
Entraron al otro día, acompañados de la policía y antes de las 72 horas que le corresponden, los empleadores presentaron la documentación. El Ministerio de Trabajo todavía no concluyó la investigación.
El colectivo Cotidiano Mujer hizo público el tema y envió un comunicado a todos los medios.
Además, se hizo la denuncia en la Justicia porque consideran que hay "un patrón de comportamiento en perjuicio de mujeres bolivianas que vienen a Uruguay para desempeñarse como trabajadoras domesticas".
"Las situaciones se verifican en tres residencias, una en Carrasco, otra en Pocitos y una más en Punta del Este. Todas están dirigidas por Natalie Manhard y lo que nosotros sabemos es que esta situación se repetía con todas las trabajadoras, por eso hablamos de un patrón de procedimiento, que fue igual para las trabajadores que estuvieron antes, porque fueron puestas en un ómnibus y ahora están en Bolivia", contó Celiberti.
Un caso único
Cotidiano Mujer señala en el comunicado que “si bien la decisión de migrar es un derecho humano fundamental, en este caso puntual, las mujeres bolivianas son traídas a Uruguay con una promesa de trabajo y su condición migratoria irregular es un pretexto para vulnerar sus derechos, reconocidos y protegidos constitucionalmente”.
El régimen de trabajo de estas mujeres era de siete de la mañana a 23 horas.
Algunas que realizaban tareas de limpieza cobraban 550 dólares mensuales y el personal de cocina 700 dólares. No tenían aguinaldo, salario vacacional y tampoco descanso semanal de día y medio. Trabajaban de lunes a lunes y sólo en un día tenían cuatro horas de descanso.
El salario mínimo es de 42 pesos por hora y las trabajadoras bolivianas ganaban 45 pesos.
Cotidiano Mujer, en lo que va de este año, habló con más de 100 trabajadoras domésticas migrantes y nunca encontró un caso similar.
"Hemos escuchado testimonios de otra naturaleza, siempre esta tensión entre que me descuentan tal cosa o me acusan de tal otra. Pero de este tenor es el único que encontramos, con la violación sistemática de derechos y además con el discurso de 'yo te doy todo porque te pago 500 dólares' y con la recriminación de que 'no encontrarás a nadie en Uruguay que te pague mejor que yo'", dijo Celiberti.

Centros educativos deberán certificarse con Bomberos

La Justicia dispuso que la Administración Nacional de Educación Pública deberá iniciar los trámites correspondientes para obtener la certificación de la Dirección Nacional de Bomberos de todos los centros de educación primaria e inicial del sector público en un plazo de 120 días.
Centros educativos deberán certificarse con Bomberos

El fallo procura tutelar el derecho a ser protegidos en el goce de su vida, salud e integridad física de más de 360 mil niños y niñas que concurren a diario a 2300 escuelas y centros de educación inicial.   

El fallo fue pronunciado este lunes, tras acoger la demanda de amparo presentada el 1 de agosto por un grupo de abogados del Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (CAinfo), el Comité de los Derechos del Niño (CDN) e Infancia y Adolescencia Ciudadana (IACI). 

El magistrado Ricardo Sanatana decidió hacer lugar a lo solicitado por los actores tras constatar durante el juicio que sólo 6 escuelas (5 en el interior y 1 en Montevideo) de más de 2300 escuelas cumplen actualmente con la normativa vigente. Otros 15 centros se hallan habilitados por el sistema anterior y  su habilitación se encuentra próxima a vencer.
espectador

12/8/12

NACIONAL - REDES SOCIALES Y EMPLEO En(red)ados en el trabajo

Fernanda Muslera - 12.08.2012, 08:00 hs
La conflictividad entre empresas y empleados se redefine con Facebook y Twitter, mientras que los reclutadores ven sospechosa la inactividad web


Una deportista griega fue expulsada de los Juegos Olímpicos de Londres por manifestaciones racistas en Twitter; al subjefe de policía de Soriano lo destituyeron por comentarios “golpistas” contra José Mujica y hasta a una monja española, conocida como “Sor internet”, la desalojaron del convento debido a su alta exposición en Facebook. Dentro de este combo de trabajos perdidos y redes sociales hay un ejemplo menos mediático pero más típico: el del empleado que es despedido por hacer comentarios inapropiados sobre su empresa o su jefe en internet.Las redes sociales llegaron para quedarse y para cambiar el tablero. 

Alrededor de 1.200.000 uruguayos ya son usuarios y de ellos el 99% tiene Facebook, según el Perfil del Internauta, presentado el jueves por el Grupo Radar.A medida que estas plataformas forman parte cada vez más natural de nuestras vidas, la línea divisoria entre lo público y lo privado se va desdibujando.La era del exhibicionismo y la imprudencia online no solo se está cobrando sus primeras víctimas en el país (recientemente Subrayado informó del despido de una periodista de El Telégrafo de Paysandú por publicar una noticia en Twitter antes que en el diario) sino que también está por constituirse en tema de debate judicial, a medida que empiezan a aparecer los primeros casos relativos a las redes sociales.Leonardo Slinger, abogado especialista en Derecho Laboral del estudio Guyer y Regules, informó a El Observador que actualmente actúa en un juicio entre una empresa y un exempleado, ya que este habló mal de su jefe y de la compañía por Facebook, pese a tener a su superior entre sus “amigos”, motivo por el cual fue despedido.

Si bien el extrabajador alega que el despido es injusto porque la información que vertió en Facebook alude a su vida personal, Slinger  -como asesor legal de la empresa- considera que el comentario era agraviante para el empleador, por lo cual su desvinculación fue justa, más allá de que la publicación la hiciera fuera de horario laboral.“Cuando (los trabajadores) hacen referencia a la empresa y a sus superiores deben cuidar las mismas reglas que si lo hicieran fuera de la red social. Tienen que ser aun más cuidadosos por la magnitud que estos mensajes tienen. Yo puedo decir estoy cansado o no me gusta el trabajo, pero no, por ejemplo, que mi jefe es un delincuente o ventilar información de la empresa", sostuvo Slinger.                                                                   

Todavía no ha habido ningún fallo de la Justicia referente a las redes sociales y el ámbito laboral. Y aunque tampoco hay leyes que regulen el mal uso de internet en el trabajo, es posible establecer ciertos parámetros a partir de las sentencias previas al respecto, en las que, por lo general, se ha reconocido el derecho del empleador a sancionar estas conductas.“Hay alguna sentencia que dice, incluso, que no es necesario que el empleador avise previamente que el mail de la empresa no puede ser usado para fines particulares. Por lo tanto, si se comprueba el uso indebido, esto puede llegar a constituir ‘notoria mala conducta’, lo que da lugar al despido sin indemnización”, señaló la abogada especialista en Derecho Laboral Cristina Mangarelli.Al respecto, el letrado Nelson Larrañaga, del Estudio Ferrere, comentó que los magistrados por lo general “han entendido que las herramientas informáticas estaban destinada para fines laborales” y han avalado el despido sin indemnización. Así sucedió en casos que implicaron el ingreso a sitios pornográficos o el uso indebido de los mails en el trabajo.    

 De acuerdo a Slinger, el control que puede ejercer el empleador en el uso de internet está sujeto a dos variables: el derecho a la intimidad, que está protegido constitucionalmente, y quién es el propietario de la herramienta informática. “Mayoritariamente se admite el derecho del empleador a monitorear el uso de las herramientas informáticas (mail, acceso a internet) cuando son provistas por él, y siempre que éste haya advertido al trabajador que se reservaba el derecho a controlar el uso de estas. Cuando son del empleado (por ejemplo, su mail personal) el control está vedado. Se entiende que es alcanzado por la protección del secreto de correspondencia”, explicó.En el caso de las redes sociales, sin embargo, señaló el especialista, “no hay una posición jurisprudencial firme y generalmente se termina transando, porque es incierto el resultado que se pueda tener”.Controles de las empresasSlinger aconseja a las empresas regular este tema en el contrato o a través de un código de conducta. Zonámerica dispone de un Código de Ètica por el cual los empleados se comprometen a usar las herramientas informáticas con fines laborales. No obstante, informó Fabrizio Cantoni, gerente de sistemas de la firma, no hay restricciones en cuanto al acceso a internet, pero sí disponen de herramientas de control.

Desde una empresa multinacional con sede en el país, que prefirió guardar confidencialidad, se informó que si bien no hay restricciones en el acceso (a excepción de los sitios pornográficos y el chat de los mails personales) se realiza un monitoreo desde la casa matriz de la firma, a la que pueden recurrir desde Uruguay si tienen la sospecha de que está pasando algo raro respecto al uso de las herramientas informáticas.En el Banco Central del Uruguay (BCU), la mayoría de los 627 funcionarios tienen bloqueado el acceso a determinados sitios web, como las redes sociales, Youtube, y las páginas de supermercados y de los diarios deportivos. El criterio para la habilitación, señaló Carlos Herrera, encargado de sistemas del BCU, depende de la relación que estos sitios puedan tener con las tareas que se desarrollan en el banco. No obstante, indicó, si bien no hay aplicaciones para filtrar contenidos, disponen de un programa que saca estadísticas de navegación por internet y hay un funcionario que una vez por semana las analiza. En función de estos resultados, el banco decide si bloquea alguna dirección web que esté siendo utilizada en exceso o le llama la atención a algún trabajador. El BCU no dispone de cuenta de Facebook ni Twitter, aunque sí de un canal de Youtube.De acuerdo a Federico Muttoni, gerente de la consultora Advice, por lo general las firmas multinacionales suelen tener una política de uso de las redes sociales, mientras que a las uruguayas les cuesta más. “En la medida que las personas sean responsables en el uso de las redes sociales, estas incluso pueden llegar a favorecer a las empresas. Además, si a la generación Y no le damos  acceso, su motivación y su conexión con el mundo digital pueden verse afectadas y lo que pretendemos que sea para cuidar la productividad la puede estar hiriendo.

 El problema no son las redes sociales sino el compromiso y motivación de los empleados”, indicó.Sospechosos sin FacebookNo obstante la reticencia de ciertas empresas a la hora de habilitar el uso de las redes sociales, muchas otras las utilizan para el proceso de selección de su personal. Según publicó esta semana el diario español ABC, hay departamentos de recursos humanos en EEUU que rechazan a los jóvenes que no tengan cuenta en Facebook, así como algunos   psicólogos indican que no estar en las redes sociales puede ser considerado sospechoso, ya que puede enmascarar un comportamiento antisocial o alguna otra cosa que no se quiera que salga a la luz.La revista alemana Der Taggspiegel llegó incluso a relacionar a Breivik Anders, autor del asesinato de 77 personas en Noruega el año pasado, y James Holmes, acusado por el tiroteo en el cine de Denver, debido a que ambos no tenían perfiles en Facebook. Tampoco tenían amistades en el mundo real.Pero más allá de estos casos extremos, la tendencia de chequear el perfil de los candidatos a un puesto de trabajo en las redes sociales se está extendiendo en el mundo y en Uruguay, señaló Muttoni. Agregó que las empresas ven como algo positivo que los candidatos estén en estas plataformas, especialmente en Linkedin (no obstante solo el 2% de los uruguayos utiliza el sitio web, según el estudio de Radar).“A veces las empresas solicitan ‘informes ambientales’, que tratan de establecer en qué condiciones vive (el candidato) en su ámbito personal, en algunos casos hasta se visita la casa. En Argentina es muy usado”, indicó Muttoni. Sin embargo, un estudio de Advice establece que solo el 35% de los uruguayos que busca trabajo lo hace a través de las redes sociales, un número muy inferior a lo que se maneja a nivel internacional.Más allá de que sea para conseguir un trabajo o para mantenerlo, el uso de las redes sociales afecta cada vez más la relación entre las empresas y los empleados. El consejo de los expertos consultados es, en principio, tener en cuenta las repercusiones que pueden generar los comentarios en estos sitios web y limitar los instrumentos informáticos que provee el empleador a su uso laboral. No obstante, sería importante establecer una regulación a nivel judicial, destacó Larrañaga:”En la medida en que se establecen reglas claras, los actores saben cómo moverse”.


8/8/12

TRABAJO RURAL Sólo el 1% de los 175 mil trabajadores rurales que hay en el país, sabe que tiene derecho al salario vacacional


imagen del contenido Sólo el 1% de los 175 mil trabajadores rurales que hay en el país, sabe que tiene derecho al salario vacacional

MONTEVIDEO (Uypress) - Sólo el 1% de los trabajadores rurales conoce su derecho al salario vacacional y sólo el 50% sabe que tiene derecho al aguinaldo.

El MTSS presentó la Unidad de Empleo Rural, en la que participarán los distintos organismos involucrados en la temática, como INEFOP y� BPS, entre otros. Su función será supervisar las condiciones laborales del trabajador rural.
Según un informe presentado en la ocasión por la Dirección de Evaluación y Monitoreo del ministerio, actualmente hay 175 mil trabajadores rurales, de los cuales el 50% son agricultores calificados del área forestal, agro y pesca; el 33% peones agropecuarios, forestales y de la pesca, y el resto lo componen operarios de diversos rubros.
El 52% trabajan como asalariados privados; mozos de labranza, criadores de ganado y cocineros y el 28% lo hace por cuenta propia como criadores de ganado, agricultores, trabajadores de huertas y viveros.
Otro aspecto que se menciona es el bajo nivel educativo de estos trabajadores: 56,5% tiene 6 años o menos de escolaridad y el 24,1% cursó educación primaria. El 55% vive y trabaja en el medio rural, el 6% lo hace en Montevideo y el 28% vive en ciudades de más de 5 mil habitantes.
El 82% utiliza un celular, el 26% declaró usar alguna PC y el 23 % dijo haber ingresado en Internet en el último mes, mayormente la población joven.
Otros datos que arroja el estudio es que el 65% de los trabajadores rurales tiene cobertura de salud privada y casi el 67% aporta a la seguridad social, siendo los patrones los que más aportan (88%)) y los asalariados el 74%.
En cuanto al nivel salarial, el informe expresa que la remuneración de estos operarios es de $58,4 la hora, con lo cual se ubican en las ramas que perciben menores ingresos. No obstante se observa una importante variación con respecto al 2011 del 18%, debido a las distintas medidas impulsadas por el Gobierno.
El Ministro de Trabajo expresó que la próxima ronda del Consejo de Salarios priorizará a los trabajadores con salarios más bajos, entre los cuales se incluyen los rurales. Asimismo, reconoció una gran heterogeneidad dentro del sector en cuanto a salarios y capacitación lo cual hace imprescindible mejorar las condiciones generales de estos trabajadores para continuar con el crecimiento experimentado en los últimos años.
La unidad que se presentó coordinará los esfuerzos de las diversas instituciones y organizaciones relacionadas con la temática. "Nos sentimos en deuda con estos trabajadores a pesar de los avances de los últimos años", dijo y agregó: "solo un 1% sabe que tiene derecho al salario vacacional y el 50% que tiene derecho al aguinaldo".
Por su parte, el director nacional de Empleo, Eduardo Pereyra, reconoció que el trabajador rural tiene un bajo nivel de sindicalización, y que es un sector donde existe gran informalidad, factores muy importantes para el ministerio y las demás organizaciones interesadas en mejorar y revertir estos índices.
al


5/8/12

Ruidos molestos, el mayor reclamo de los montevideanos


La contaminación sonora es el problema que genera mayor cantidad de reclamos de los ciudadanos de Montevideo en la Defensoría del Vecino de la Intendencia. En total, el 20% de las denuncias tiene que ver con esta problemática y la Intendencia no tiene una política preventiva en esta materia.

Publicado el: 3 de agosto de 2012 a las 19:36
(MIGUEL ROJO / AFP)
(MIGUEL ROJO / AFP)
Un boliche con la música a un volumen que no deja dormir a los vecinos, los caños de escape de las motos adaptados para rugir, la construcción de un nuevo edificio. Esas son las razones de la mayoría de las denuncias. Según Fernando Rodríguez, defensor del vecino de Montevideo que comenzó a actuar en 2006, un problema central es que la Intendencia no tiene una política preventiva sino paliativa del daño ya causado.
Por estas razones la Defensoría del Vecino de Montevideo realizó un estudio sobre contaminación sonora que presentó esta semana. (Link al estudio http://bit.ly/PFQ06i). Rodríguez dijo a No toquen nada que las fuentes de contaminación sonora aumentaron por el mayor movimiento que genera la mejora de la economía, pero este aumento no fue acompañado por una mejora de las políticas públicas.
“Es un fenómeno que no es nuevo pero sí que se ha incrementado sensiblemente”, dijo Rodríguez. Sin embargo, ese incremento no ha tenido su corrrelato en una mayor compresión de que “el ruido daña tanto o más que la contaminación del aire, el suelo o los cauces de agua”, agregó.
Una muestra de esta falta de sensibilidad hacia la contaminación sonora en las políticas públicas comunales es el lugar que ocupa en la organización institucional. Rodríguez dijo que el Laboratorio de Calidad Ambiental de la Intendencia, que tiene un carácter de política preventiva de la contaminación del sueldo, del aire y de los cursos de agua, no toma al ruido como un contaminante.
Según Rodríguez, para garantizar el derecho a un ambiente sano tienen que regir algunos principios básicos. Por ejemplo, el principio de precaución. Es decir, exigir a las actividades que se sabe que contaminan que desarrollen proyectos de aislación acústica antes de que empiecen a funcionar.
“Hoy lo que pasa es que un comercio, una industria, un boliche, abre y si tiene de denuncias de los vecinos, a partir de ellas, en temas muy engorrosos, se empieza a trabajar. Pero a partir de la primera denuncia hasta que deja de hacer daño, pasa mucho tiempo y se afecta la salud de las personas. ¿Por qué? Porque antes no se exigió un proyecto de aislación acústica. Nosotros recomendamos es que no se habilite ningún comercio con riesgo de contaminación acústica sin que antes se demuestre que no lo hará”, afirmó.
Como están funcionando las cosas hoy, el que tiene que demostrar que una actividad hace mucho ruido es el damnificado y no el que genera el ruido.
El defensor del vecino recomendó que sea al revés, que sea el que tiene riesgo de contaminación el que demuestre que no va a contaminar. De esta forma se estaría actuando en la prevención del daño.
La fuente de contaminación sonora más generalizada es el tránsito. Y es un área donde se da el mayor incumplimiento de la normativa. En Montevideo las motos se comercializan con 88 decibeles en el ruido de su motor. Sin embargo, por normas del Mercosur, debería ser de 77. “Pero todos sabemos que las motos se modifican, se les saca el silenciador, y por lo tanto esos decibeles pasan a ser 100 y pico. Como después no hay un control en la calle, recién a fin del año pasado se empezó a controlar, el nivel de contaminación acústica en la vía pública es muy alto”, dijo.
El informe sobre contaminación sonora de la defensoría del vecino señala que “por alguna causa difícil de justificar en pleno siglo XXI el ruido suele recibir un tratamiento mucho menos riguroso que otros contaminantes, seguramente porque es un contaminante que no se huele ni deja rastros en el ambientes una vez que cesa su emisión”.
Sin embargo, Rodríguez dijo que la contaminación sonora tiene importantes consecuencias para la salud. “Lo que tenemos que imaginarnos es la interrupción del descanso permanentemente, no conciliar el sueño por una presencia permanente de ruido o dormirse y despertarse por un ruido que no es permanente pero que aparece cada tantos minutos. Eso establece una fatiga superior. Después una consecuencia que los médicos establecen es que provoca una irritabilidad importante en el carácter de la persona, reduce las capacidades de asimilación de vínculos sociales, comunitarios y laborales. Eso se sintetiza en un nivel de estrés importante”, explicó.
(En base a un informe de Gabriel Farías, de No toquen nada)

3/8/12

Para la OIT Uruguay es líder en la protección de los trabajadores domésticos


imagen del contenido Para la OIT Uruguay es líder en la protección de los trabajadores domésticos

MONTEVIDEO (Uypress) - El portal de la OIT publicó un informe audiovisual en el que destaca el papel de Uruguay como líder en la protección de los trabajadores domésticos. (Vea el video)

En abril de este año, Uruguay fue el primer país que ratificó el Convenio 189 de la OIT, tratado que garantiza a las personas que se dedican al trabajo doméstico la protección laboral básica de otros trabajadores. En el sitio web de la OIT, se señala que "Uruguay ha liderado desde hace mucho tiempo la protección de los derechos de las trabajadoras y trabajadores domésticos"
Según la OIT, el trabajo doméstico remunerado es una de las actividades con mayor déficit de "trabajo decente". Ante esta realidad, la OIT decidió iniciar una discusión para elaborar normativas que garanticen los derechos laborales de las trabajadoras.
Uruguay adoptó en 2006 la ley sobre servicio doméstico, la cual equiparó al sector con los derechos laborales del resto de los asalariados del país.
Estos derechos incluyen: delimitación de la jornada laboral, pago de horas extraordinarias y derecho a negociar en forma colectiva.
De la misma manera, el Banco de Previsión Social realizó una� intensa campaña para informar a toda la población sobre los derechos de las empleadas domésticas. Dicha campaña tuvo gran éxito ya que la cobertura en materia de seguridad social aumento considerablemente.
Además, en agosto 2008 las trabajadoras domésticas se incorporaron al proceso de negociación colectiva.

Gobierno prepara medidas para atacar fuentes de contaminación del río Negro

MONTEVIDEO (Uypress) - El Gobierno ejecutará medidas de protección ambiental para el río Negro, según anunció el ministro interino de Medi...

Vistas de página en total